UNPLASTIFY BLOG

Like a ship's log, we will share our adventure and findings in this blog and social media. Follow us to stay tuned!
Como la bitácora de un barco, vamos a compartir nuestra aventura en este blog y redes sociales. Seguínos!

 

Comunidad Unplastify Comunidad Unplastify

NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - AGOSTO 2025

Basado en el artículo de Ladera Sur sobre los microplásticos en el archipiélago brasileño de Fernando de Noronha, acá tenés todo el contenido completo y optimizado para publicar en el sitio de prensa de Unplastify 👇


Vista aérea del archipiélago de Fernando de Noronha, Brasil, uno de los ecosistemas marinos más afectados por la contaminación por microplásticos en el Atlántico Sur.

MICROPLÁSTICOS AMENAZAN LA VIDA MARINA EN EL ARCHIPIÉLAGO DE FERNANDO DE NORONHA

El medio ambiental Ladera Sur publicó una nota que advierte sobre la creciente contaminación por microplásticos en el archipiélago brasileño de Fernando de Noronha, un área protegida y considerada Patrimonio Natural de la Humanidad.

El estudio, realizado por investigadores brasileños, encontró altas concentraciones de microplásticos en muestras de agua, arena y organismos marinos, incluyendo peces y tortugas, lo que demuestra la magnitud de la contaminación incluso en zonas remotas del océano.

Los científicos advierten que estos fragmentos plásticos, invisibles a simple vista, afectan la salud de la fauna marina, alteran los ecosistemas y pueden ingresar a la cadena alimentaria, representando un riesgo también para los seres humanos.

El artículo resalta la necesidad urgente de reducir los plásticos descartables desde la fuente y promover políticas globales que aborden la crisis plástica como una amenaza ambiental y sanitaria.

👉 Leé la nota completa en Ladera Sur:
https://laderasur.com/articulo/los-microplasticos-amenazan-la-vida-marina-en-el-archipielago-brasileno-de-fernando-de-noronha/


Garrafones de agua apilados en un depósito, ilustrando el hallazgo de microplásticos en agua envasada y su impacto en la salud y el rendimiento laboral según un estudio en México.

MICROPLÁSTICOS EN GARRAFONES DE AGUA AFECTAN LA SALUD Y EL RENDIMIENTO LABORAL

El medio El Sol de México publicó una nota que revela la presencia de microplásticos en garrafones de agua, un hallazgo que preocupa por su impacto potencial en la salud humana y en la productividad laboral.

Según la investigación, los microplásticos presentes en el agua embotellada o envasada pueden liberar sustancias químicas tóxicas y generar estrés oxidativo en el organismo, afectando funciones cognitivas y físicas.

El estudio también señala que la exposición constante a estas partículas podría influir en la eficiencia laboral, provocando fatiga, falta de concentración y mayor vulnerabilidad a enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental.

Los expertos enfatizan la necesidad de regular la producción y reutilización de envases plásticos, además de impulsar políticas que garanticen el acceso a agua segura, libre de contaminación por microplásticos.

👉 Leé la nota completa en El Sol de México:
https://oem.com.mx/elsoldemexico/mexico/microplasticos-en-garrafones-de-agua-afectan-la-salud-y-eficiencia-laboral-pwt-25507315


Residuos plásticos flotando en el mar, representando el impacto del consumo anual de 42,7 kilos de plástico por persona en Argentina según un informe de La Nación.

EL DILEMA DEL PLÁSTICO: LOS ARGENTINOS CONSUMEN 42,7 KILOS POR AÑO Y LA MAYORÍA TERMINA EN EL MAR

El diario La Nación publicó un extenso informe sobre la magnitud del consumo de plástico en Argentina, donde cada persona utiliza en promedio 42,7 kilos anuales, de los cuales una gran parte no se recicla y termina en el mar.

La nota expone el desafío que enfrenta el país frente a la contaminación plástica, con datos que muestran que menos del 10% del plástico total logra reciclarse, mientras el resto se acumula en vertederos, cursos de agua o directamente en el océano.

Especialistas en gestión ambiental advierten que este modelo de consumo “lineal” —usar y descartar— tiene consecuencias directas sobre la biodiversidad marina y la salud humana, ya que los microplásticos ya fueron detectados en peces, agua potable e incluso en el aire.

El artículo también destaca iniciativas locales que promueven la reducción de plásticos descartables, la educación ambiental y la transición hacia una economía circular, en la que los materiales se reinsertan en la cadena productiva en lugar de convertirse en residuos.

👉 Leé la nota completa en La Nación:
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-dilema-del-plastico-los-argentinos-consumimos-427-kilos-por-ano-y-la-mayoria-termina-en-el-mar-nid14082025


Read More
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES Comunidad Unplastify NOTICIAS DESPLASTIFICANTES Comunidad Unplastify

NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO - JULIO 2025

Investigadores de la UNaM confirmaron la presencia de microplásticos en el 100% de las muestras de agua del río Paraná, recolectadas entre 2023 y 2025. Un hallazgo que alerta sobre el alcance de la contaminación plástica en uno de los ríos más importantes de Sudamérica.


SE HALLARON MICROPLÁSTICOS EN TODAS LAS MUESTRAS DE AGUA DEL RÍO PARANÁ TOMADAS DURANTE 2023, 2024 Y 2025

Investigadores de la UNaM confirmaron la presencia de microplásticos en el 100% de las muestras de agua del río Paraná, recolectadas entre 2023 y 2025. Un hallazgo que alerta sobre el alcance de la contaminación plástica en uno de los ríos más importantes de Sudamérica.

Fuente: Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales.
Más información en: https://www.fceqyn.unam.edu.ar/microplasticos-rio-parana-investigadora-exactas/


Botito Ecoguardián, el juguete argentino sustentable diseñado para enseñar sobre reciclaje, que ya permitió recuperar más de cinco toneladas de plástico del ambiente.

BOTITO ECOGUARDIÁN: EL JUGUETE ARGENTINO QUE YA RECUPERÓ MÁS DE 5 TONELADAS DE PLÁSTICO

El medio Economía Sustentable publicó una nota sobre Botito Ecoguardián, un innovador juguete argentino creado para enseñar a los niños y niñas sobre reciclaje y cuidado del ambiente, que ya permitió recuperar más de cinco toneladas de plástico.

Desarrollado por el emprendedor Juan Ignacio Fernández, Botito combina tecnología, aprendizaje y acción ambiental. Cada juguete viene acompañado de una aplicación educativa que invita a recolectar materiales reciclables y aprender sobre economía circular.

El proyecto nació con el objetivo de transformar el juego en una herramienta de impacto ambiental, motivando a los más chicos a ser parte activa de la solución frente a la contaminación plástica.

La iniciativa, que ya cuenta con reconocimiento en distintos espacios de innovación social, refleja el crecimiento del movimiento de emprendedores de triple impacto en Argentina, comprometidos con el desarrollo sostenible y la reducción de residuos.

👉 Leé la nota completa en Economía Sustentable:
https://economiasustentable.com/noticias/botito-ecoguardian-juguete-sustentable-argentino-que-ya-recupero-mas-de-5-toneladas-de-plastico/


Bolsas plásticas acumuladas en un entorno urbano, representando el debate sobre su impacto ambiental y la necesidad de reducir su uso según una columna de La Gaceta.

CRECE EL DEBATE SOBRE EL USO DE BOLSAS PLÁSTICAS Y SU IMPACTO AMBIENTAL

El diario La Gaceta (Tucumán) publicó una columna de opinión titulada “Debate sobre el uso de bolsas plásticas”, que plantea una mirada crítica sobre la dependencia del plástico en la vida diaria y el desafío que implica cambiar hábitos de consumo.

El artículo analiza las políticas públicas y las regulaciones que buscan reducir el uso de bolsas plásticas en distintas ciudades, al tiempo que advierte que las medidas aisladas no son suficientes sin un cambio cultural y de comportamiento colectivo.

La columna destaca la importancia de educar y sensibilizar a los consumidores sobre las consecuencias del uso indiscriminado del plástico y sobre el impacto que este material tiene en los ecosistemas y en la salud humana.

La publicación se suma a una conversación global que busca reemplazar los plásticos de un solo uso por alternativas reutilizables, reciclables o compostables, en línea con las estrategias de desplastificación que promueven organizaciones como Unplastify.

👉 Leé la nota completa en La Gaceta:
https://www.lagaceta.com.ar/nota/1096699/opinion/debate-sobre-uso-bolsas-plasticas.html

Read More
Políticas Públicas Comunidad Unplastify Políticas Públicas Comunidad Unplastify

TRATADO DE LOS OCÉANOS: ¿EL MUNDO CAMINA HACIA LA DESPLASTIFICACIÓN?

Muchos países han implementado medidas regulatorias para limitar el uso de productos plásticos de un solo uso, como bolsas, sorbetes y cubiertos.

Hoy les traemos una nueva noticia para nuestra sección de #PolíticasPúblicasyPlásticos, donde buscamos compartir nuestra mirada y contar diferentes casos de regulaciones al plástico, tanto en Argentina 🇦🇷 como a nivel global: Tratado de los océanos.

La conexión global con el plástico y su impacto ambiental

En los últimos años, el mundo ha tomado mayor conciencia sobre el impacto negativo que el plástico tiene tanto en la salud humana como en el medio ambiente. Como respuesta, muchos países han implementado medidas regulatorias para limitar el uso de productos plásticos de un solo uso, como bolsas, sorbetes y cubiertos. Estas regulaciones, que se dan a nivel nacional y municipal, buscan reducir la cantidad de plástico que termina contaminando los ecosistemas. Por ejemplo, en 2017, Indonesia se comprometió a reducir su basura marina en un 70% para 2025, mientras que Kenia acordó eliminar por completo el uso de plásticos de un solo uso.

Un paso clave en este proceso han sido las sesiones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), impulsadas por las Naciones Unidas en 2022, con el objetivo de desarrollar un tratado internacional legalmente vinculante para combatir la contaminación por plásticos, incluso en los ecosistemas marinos, para finales de 2024.

¿Qué es el Tratado de los océanos?

El “Tratado de Alta Mar”, también conocido como el tratado oceánico, es un acuerdo que tiene el potencial de cambiar la forma en que protegemos los océanos del mundo. Este tratado, que necesita la ratificación de al menos 60 países para entrar en vigor, establecerá zonas marinas protegidas que limitarán la pesca, la navegación y actividades como la minería de aguas profundas. También fomentará la cooperación internacional en tecnología marina y asegurará que se evalúe el impacto ambiental de las actividades en aguas internacionales. Se espera que el tratado sea ratificado antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos, programada para realizarse en Francia en 2025. A nivel regional, Chile ya ha dado un paso ejemplar al ser el primer país en ratificar este tratado.

Esta iniciativa es crucial, ya que las aguas internacionales, que representan dos tercios de los océanos, carecen de herramientas claras de protección. El último acuerdo relevante, la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, firmado en 1982 y en vigor desde 1994, dejó vacíos significativos en la protección de la biodiversidad marina. Hoy, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), cerca del 10% de las especies marinas está en peligro de extinción, lo que subraya la urgencia de un marco legal más sólido.

Este tratado, busca proteger el 30% de los océanos del mundo, asignar más recursos financieros a la conservación marina y regular el acceso y uso de los recursos genéticos marinos. El actual Secretario General de la ONU, António Guterres, enfatizo en que este tratado es clave para enfrentar la triple crisis planetaria que abarca el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. También es vital para lograr los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

Cada año entran más de 11 millones de toneladas de plástico a los océanos (Jambeck et al., 2015. Dato actualizado al 2022).

¿Qué relación tiene el tratado de los océanos con el plástico?

La contaminación plástica en los océanos es un problema de gran magnitud que afecta tanto a la vida marina como a la salud humana. Según el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), los plásticos están presentes en todos los rincones del planeta, desde las playas más remotas hasta el fondo del océano Ártico, y están entrando en la cadena alimenticia, llegando incluso a nuestros platos. Cada año entran más de 11 millones de toneladas de plástico a los océanos (Jambeck et al., 2015. Dato actualizado al 2022) y si esta tendencia continúa, para 2050 habrá más plástico que peces en el mar por peso.

El problema es especialmente grave cuando consideramos que los microplásticos, pequeñas partículas de plástico que resultan de la descomposición de desechos más grandes o que se originan en productos como pastas de dientes o cosméticos, transportan contaminantes tóxicos. Estos microplásticos ingresan a la cadena alimentaria a través de los peces y otros organismos marinos que los ingieren, lo que representa un riesgo para la salud humana y la seguridad alimentaria.

Además, la "pesca fantasma" —redes plasticas y aparejos de pesca abandonados que siguen atrapando animales marinos— exacerba el problema, atrapando y matando a miles de especies marinas cada año y contaminando el agua.

El Tratado de los Océanos tiene el potencial de ser un instrumento fundamental para combatir la contaminación plástica y proteger la biodiversidad marina. Al establecer áreas marinas protegidas y regular las actividades humanas, este tratado contribuye directamente a cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que busca “conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos”.

El éxito de este tratado dependerá de la colaboración internacional y del compromiso de los países para implementar políticas que reduzcan la contaminación plástica y protejan nuestros océanos. Este acuerdo representa un avance significativo hacia la protección de los ecosistemas marinos y la preservación de la vida en nuestros océanos. En conjunto con el Tratado Global de Plásticos, es un claro ejemplo de cómo la acción colectiva puede enfrentar uno de los desafíos ambientales más grandes de nuestro tiempo.

Conocé más sobre el trabajo que realizamos en Políticas Públicas: 📩 EscribÍnos a politicaspublicas@unplastify.com

Autoras: Camila Astesana. Analista del área de Políticas Públicas

Read More
LABORATORIO Jazmín Sopeña LABORATORIO Jazmín Sopeña

IMPACTO DE LOS PLÁSTICOS EN LA SALUD HUMANA

La detección de microplásticos en la sangre indica que estas partículas lograron atravesar la barrera celular y acceder al sistema circulatorio, lo que sugiere una distribución generalizada en el cuerpo y la posibilidad de su presencia en varios órganos.

El plástico es un material ampliamente utilizado en diversas industrias debido a su impermeabilidad, resistencia y bajo costo, siendo ideal para productos que requieren durabilidad, como en la construcción. Sin embargo, el 44% de la producción plástica se destina a empaques descartables, utilizados brevemente y fácilmente descartados. Esta sobreproducción, impulsada por la demanda de industrias como la alimentaria, resulta en una contaminación plástica masiva. Como resultado, estamos expuestos constantemente a plásticos descartables, que generan toneladas de residuos en rellenos sanitarios y en el entorno natural.

Como consecuencia, esta exposición excesiva a plásticos genera que tanto sus fragmentos (microplásticos y nanoplásticos) como sus aditivos químicos ingresen en nuestro cuerpo a través de alimentos, agua y aire, principalmente. A pesar de que el organismo puede eliminar parte de estos plásticos (Zhang et al., 2021), varios estudios revelaron la presencia de este material en el torrente sanguíneo, hígado, placenta, leche materna, pulmón y testículos. Cada hallazgo tiene un significado diferente y, teniendo esto en cuenta, el haber encontrado plástico en el torrente sanguíneo de las personas (Leslie et al., 2022), incluyendo en el corazón (Yang et al., 2023), es considerablemente revelador. La detección de microplásticos en la sangre indica que estas partículas lograron atravesar la barrera celular y acceder al sistema circulatorio, lo que sugiere una distribución generalizada en el cuerpo y la posibilidad de su presencia en varios órganos.

Respecto a los efectos de los microplásticos y nanoplásticos en el organismo, aún queda mucho por estudiar. Sin embargo, los estudios publicados hasta ahora demuestran que el principal mecanismo de daño es la inflamación y las reacciones desencadenadas por el sistema inmunológico que pueden terminar generando un impacto negativo en el órgano donde se encuentra la partícula de plástico. Por otro lado, los plásticos son transportadores de químicos tóxicos. Estos químicos pueden ser agregados durante  su producción o pueden adquirirlo del ambiente contaminado. El BPA y los ftalatos son los principales aditivos químicos que vienen siendo investigados desde hace más de 50 años (Halden, 2010, Calafat, 2005). El BPA y los ftalatos actúan como disruptores endocrinos, es decir, simulan hormonas del cuerpo y pueden provocar infertilidad y cáncer.

El problema de los plásticos puede ser abordado de dos maneras: prevenir su producción (río arriba) o gestionar su eliminación después del consumo (río abajo). En Unplastify abogamos por cerrar el grifo de producción de plásticos, ya que casi la mitad del plástico generado se utiliza una sola vez y luego se descarta. Es fundamental que todos los actores involucrados, incluyendo gobiernos, empresas e instituciones educativas, se comprometan con la reducción de plásticos descartables para lograr un cambio sistémico. Esto implica respaldar iniciativas que promuevan la minimización del uso de plásticos descartables y la implementación de regulaciones nacionales claras, así como repensar las operaciones tanto internas como externas de las empresas que hacen uso del plástico descartable. Además, es necesario desarrollar programas educativos y promover tratados globales como el que se viene debatiendo desde el 2022 (Publicaciones Unplastify) para abordar el problema de manera integral.

Si querés saber más sobre el impacto del plástico en las personas visitá nuestra sección de preguntas frecuentes.

Jazmín Sopeña

Coordinadora del área de Laboratorio de Unplastify.

Unplastify.com/Laboratorio

Read More
COMUNIDAD Comunidad Unplastify COMUNIDAD Comunidad Unplastify

COMPROMETIDOS CON LA ACTIVIDAD, NO CON EL RESULTADO

Las empresas petroquímicas han garantizado la continua expansión de la producción de plástico, lo que ha provocado una crisis de residuos plásticos y contaminación en distintas comunidades.

Engañando a los consumidores, a los responsables políticos y a los reguladores sobre la viabilidad del reciclado de plásticos, las empresas petroquímicas han garantizado la continua expansión de la producción de plástico, lo que ha provocado una crisis de residuos plásticos y contaminación en diversas comunidades.

Montañas de residuos plásticos. Foto de Stijn Dijkstra - Pexels.com

Los costos de la gestión y limpieza de los residuos plásticos recaen en gran medida en los gobiernos municipales y estatales, y se prevé que esos costos aumenten exponencialmente en las próximas décadas, dado que la generación de residuos plásticos en los Estados Unidos está en aumento.

Se espera que la generación de residuos plásticos en Estados Unidos aumente de 73 millones de toneladas métricas en 2019 a más de 140 millones de toneladas métricas en 2020. Si no fuera por las mentiras y engaños de Big Oil y la industria del plástico, los municipios y estados no habrían invertido en programas e instalaciones de reciclaje de plásticos, muchos de los cuales han cerrado debido a las previsibles pérdidas económicas.

El corazón y el alma de la decisión es que los productos combustibles no se reciclan.
— Consejo Americano de Plásticos, 1994.

La industria no sólo engañó a municipales y estatales a creer que el reciclado de plástico era una solución viable para los residuos de plástico, sino que también les disuadió de seguir otras estrategias de gestión de residuos más sostenibles (por ejemplo, reducción de residuos, reutilización, prohibiciones, materiales alternativos) en favor del reciclado de plástico.

Las empresas de combustibles fósiles y otras empresas petroquímicas deben rendir cuentas ahora por su campaña deliberada de engaño y los daños resultantes, al igual que las empresas tabacaleras y de opiáceos, que emplearon un manual similar.

Un estudio de 1973 concluyó que los residuos plásticos no son aptos para la pirólisis (lo que hoy la industria suele llamar reciclaje avanzado), un proceso de comparte muchos de los mismos obstáculos que el reciclaje mecánico.
— Arthur D. Little, 1973.

Sobre la base de las pruebas cada vez más numerosas, los municipios y los Estados van a emprender acciones judiciales, lo que podría poner fin al engaño de la industria, hacer que las empresas paguen por los daños devastadores que han causado a las comunidades y abrir el camino a la justicia. Que las empresas paguen por los daños devastadores que han causado a las comunidades y abrir la puerta a soluciones reales que actualmente están fuera de su alcance.

Fuente: The Guardian El fraude del reciclaje de plástico: Informe completo, Climateintegrity.org

Read More