UNPLASTIFY BLOG
Like a ship's log, we will share our adventure and findings in this blog and social media. Follow us to stay tuned!
Como la bitácora de un barco, vamos a compartir nuestra aventura en este blog y redes sociales. Seguínos!
CASOS POLÍTICAS PÚBLICAS - LEY DE MICROPERLAS
Hoy les traemos una nueva noticia para nuestra sección #PolíticasPúblicasyPlásticos, donde buscamos compartir nuestra mirada y contar diferentes casos de regulaciones al plástico, tanto en Argentina como a nivel internacional: la Ley de Microperlas.
Esta fue analizada en nuestro primer Informe del Estado Actual de Regulaciones Desplastificantes en Argentina, publicado en noviembre de 2021. Su implementación comenzó en diciembre de 2022, así que queremos contarles un poco más sobre la misma.
Primero, ¿qué implica esto? ¿qué son las microperlas?
Las microperlas son esferas de plástico de tamaño muy pequeño que pueden encontrarse en diferentes productos de limpieza facial u oral como exfoliantes, geles de baño y pastas de dientes. Pueden parecer inofensivas, pero son importantes causantes de problemas en los océanos y los mares del mundo.
¿Qué plantea esta ley?
El principal fin de la ley nº 27.602/2020 es prohibir tanto la producción, como la importación y comercialización de productos cosméticos y productos de higiene oral de uso odontológico que contengan microperlas de plástico añadidas intencionalmente.
La ley se enfoca en regular el sector que refiere a consumo masivo y sanciona a aquellos que no cumplan con la misma. A pesar de no especificar el tipo de sanción, hace alusión a las normas reglamentarias de la ley nº 16.463/1964 (art. 20), en la cual una de las sanciones es la multa.
¿Cómo fue el camino legislativo?
El proyecto fue elaborado por la fundación Círculo de Políticas Ambientales (CPA), junto con el diputado Carlos Villalonga. Se buscaba con esta ley impulsar una norma que signifique un primer paso en las regulaciones a los plásticos. Después de algunas revisiones, en la Cámara de Diputados se terminaron asignando tres comisiones para tratarla: Industria, Ambiente y Salud. En la última sesión del año 2019, se aprobó la ley en la Cámara de Diputados. Esta pasó a ser tratada en el Senado, en las siguientes comisiones: Ambiente, Salud y Legislación General.
El proceso de aprobación duró 2 años y medio entre las discusiones en ambas cámaras, siendo finalmente aprobado en diciembre de 2020. Esta establecía que entraría en vigencia “a partir de los dos (2) años contados desde la publicación de la presente ley”. Esto significa que, desde el 30 de diciembre de 2022, las empresas que fabrican estos productos, tienen prohibido incluir microperlas en sus productos.
No se han reportado a la fecha resistencias o comentarios específicos a la misma por parte de consumidores o los actores involucrados, manifestando cumplimiento o no de esta norma.
La participación de los diversos actores en el proceso
El Circulo de Políticas Ambientales tuvo un rol clave en este proceso, promoviendo el apoyo de legisladores de diferentes bloques y del Poder Ejecutivo. Fomentaron el desarrollo de un proceso participativo, buscando obtener un consenso entre los diferentes actores involucrados. Con este objetivo, coordinaron reuniones de consulta con diferentes actores: la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT); la Cámara Argentina de la Industria Cosmética y Perfumería (CAPA), Asociación de Industrias de Artículos de Limpieza (ALPHA) y Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA), quienes también fueron activos con sus aportes al proyecto. Esto permitió que no haya rechazos al proyecto por parte de la industria.
También participaron del proceso otras organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la conservación marina y gestión de residuos plásticos, quienes en alianza presentaron cartas de apoyo al congreso, y promoviendo una mayor cobertura mediática del proceso. Estas organizaciones fueron: Fundación Vida Silvestre, Aves Argentinas, Instituto de Conservación de Ballenas, The Global Penguin Society, Fundación Temaikén, Fundación Félix de Azara, Fundación de Historia Natural, Aqua Marina, Surfrider Foundation Argentina, Unplastifiy, Cooperativa R3, Fundación Bioandina, Fundación Cabureí, Fundación de la Tierra, Asociación Naturalistas Geselino, Museo de Ciencias, Asociación Amigos del Parque Costero del Sur, Fundación Asistencia Animales Marinos, Santa Lucía Ecológica, Fundación Cethus, Los Verdes y Fundación Metropolitana.
También se buscó generar información sobre el tema, con la publicación de dos informes sobre el impacto del microplástico en el ambiente. El más difundido fue el segundo informe “La contaminación invisible que invade los mares” (2019) y colaboró en poner en agenda la problemática.
¿Por qué este caso es importante?
El proceso y características de esta ley son relevantes por diversas razones:
En primer lugar, porque se dio un proceso participativo. Se incluyó a los actores que podían verse afectados por la norma en el proceso, y la sociedad civil cumplió un rol clave, tanto en su diseño como en su sanción.
También se buscó la generación de conocimiento sobre la problemática, con la publicación de informes sobre el impacto de los microplásticos en el ambiente.
Otro punto clave es que esta ley es una de las dos normas que regulan los plásticos de un solo uso a nivel nacional en Argentina, junto con la resolución de plásticos de un solo uso de Parques Nacionales (nº 19/2020).
Por último, esta es la única en el país que hace foco en la producción del plástico que regula, ya que el resto de las normas buscan regular la distribución o entrega de estos productos.
Para leer la ley, podes acceder en el siguiente link:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27602-345720/texto
¿Te interesa saber más de las regulaciones desplastificantes existentes en el país? Podes leer nuestro informe acá: https://www.unplastify.com/regulaciones
¿Querés saber más sobre el trabajo que realizamos en Políticas Públicas? Escribinos a politicaspublicas@unplastify.com
¿ES POSIBLE QUE EL RECICLAJE DE PLÁSTICOS FUNCIONE ALGUNA VEZ?
En muchos artículos de plásticos descartables vemos el famoso símbolo de reciclabilidad de las “flechas que se persiguen”, como los vasos de gaseosa y los envases de yogur. Lamentablemente, debido a complejidades de gestión y técnicas, son muy pocos los artículos que finalmente se reciclan. Una nueva ley en California busca elevar el estándar.
Jan Dell es una coleccionista, pero no de arte ni de muñecos de acción, sino de lo que ella define como “recipientes de plástico malo”. Es una conocedora y quiere tener un ejemplar de todo: sus muestras incluyen tapas de latas de avena, vasos de locales de comida rápida, limpiadores envueltos en etiquetas termoencogibles y muchos, pero muchos sobres de Amazon. Cada una de estas muestras tiene los conocidos símbolos de reciclaje representados con un triángulo de flechas; Dell no cree que ninguna de estas cosas sea reciclada.
Dell también lideró un comité asesor que impulsó una ley histórica de etiquetado verídico en California. Con vigencia a partir del otoño de 2025, esa ley prohibirá a las empresas que usen los símbolos de reciclaje en los productos que no se reciclan de manera generalizada en el estado. Los envases de yogur podrían estar entre ellos, al igual que las bolsas de alimento para bebé, los recipientes de comida para llevar, así como las tapas de los vasos para café.
Muchos fabricantes que no quieren renunciar a este material barato, duradero y versátil, lo ven de manera distinta. Ellos alegan que el enfoque no debería estar en lo que en la actualidad no se recicla, sino en lo que podría reciclarse, si se destinara el dinero necesario para educar a los consumidores y ampliar la infraestructura.
La historia del símbolo de reciclaje ♻
El símbolo de reciclaje que ahora es tan conocido, representado con un triángulo de flechas, proliferó a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990, cuando la industria de los plásticos negoció exitosamente con casi 40 estados para que fuera un requisito en la mayoría de los productos de plástico.
Según una investigación de NPR y Frontline, esta industria sabía que la mayor parte del plástico no sería reciclado. La industria afirma que los números solo estaban destinados a ayudar a los recicladores a clasificar los diferentes tipos de plástico, pero las flechas que estaban a su alrededor se convirtieron para el consumidor en un indicador fáctico, aunque engañoso, de que el producto podía ser reciclado.
En los últimos años, las medidas financiadas por esta industria han desarrollado nuevos tipos de etiquetado. How2Recycle, el cual está financiado por las cuotas de membresía de gigantes de la fabricación como Walmart, Procter & Gamble, Target y Amazon, crea etiquetas empleadas por más de una tercera parte de la industria de los bienes de consumo empaquetados. Esas etiquetas ofrecen orientación con respecto a si el empaque es reciclable y, si lo es, dan instrucciones de cómo prepararlo, por ejemplo: “Enjuague y vuelva a tapar”.
La Recycling Partnership, otro grupo financiado por la industria, reconoce que actualmente sólo un pequeño porcentaje del polipropileno se convierte en nuevo material, pero sostiene que una mayor inversión en instalaciones de clasificación y reprocesado mejoraría las posibilidades.
Esta definición más amplia de la reciclabilidad, del “si tan solo”, es un estribillo común en la industria. “¿Por qué decir que, como hoy no se puede reciclar, debemos dejar de afirmar que es reciclable?”, dijo Matt Seaholm, presidente y director ejecutivo de la Asociación de la Industria del Plástico, “cuando en realidad podemos invertir y mejorar la infraestructura para lograr lo que hace falta?”.
¿Qué significa reciclar plástico?
En muchas partes de EE.UU., sólo las botellas y jarras de plástico estampadas con un 1 o un 2 -como las que se usan para refrescos, leche y detergente- se reciclan de forma fiable. Gran parte del resto acaba en vertederos o contaminando las aguas y costas del planeta.
En un reciente memorando, la EPA recomendaba que un material sólo se comercializara como reciclable si tenía un "mercado final fuerte", es decir, si se vendía a un precio superior al que costaría tirarlo a la basura. El símbolo de las flechas perseguidoras, según la agencia, "no representa con exactitud la reciclabilidad".
A diferencia de otros materiales más fáciles de reciclar, como el papel, el vidrio o el aluminio, los plásticos son increíblemente diversos. Cada tipo tiene su propia mezcla de resinas, colores y sustancias químicas tóxicas. Ni siquiera las botellas verdes del nº 1 pueden reciclarse con botellas transparentes del nº 1.
Incluso cuando el plástico puede reprocesarse, resulta más caro que fabricarlo nuevo. Así que los fabricantes tienen pocos incentivos para dejar de utilizar plástico virgen barato.
Judith Enck, ex funcionaria de la EPA y fundadora de Beyond Plastics, sostiene que ninguna cantidad de dinero podría ampliar significativamente el reciclado de plásticos más allá de las botellas y jarras nº 1 y nº 2. "El reciclado de plásticos sólo existe en las mentes de las agencias de relaciones públicas que promocionan los plásticos", afirmó. "El reciclado de plásticos sólo existe en la mente de las agencias de relaciones públicas que lo promocionan", afirma.
Seguir leyendo:
Mis colegas Winston Choi-Schagrin e Hiroko Tabuchi escribieron el año pasado que el reciclaje "impone a los individuos la carga de descifrar un lenguaje secreto".
Somini Sengupta escribió en el boletín que la industria petrolera produce más plástico que nunca, del que casi nada se recicla.
Chang Che presentó a Gary Anderson, inventor del símbolo de reciclaje de las flechas en 1970.
Este artículo fue publicado originalmente en un formato más largo por Headway, un proyecto del New York Times que examina los retos del mundo a través de la lente del progreso. Haga clic aquí para leerlo completo.
¿CÓMO DESPLASTIFICAR EL SECTOR HOTELERO?
El uso de plásticos en Hoteles
Los hoteles para brindar sus servicios utilizan plástico de un solo uso en todas sus operaciones y cadena de suministro: en espacios comunes, en habitaciones y en sus procesos internos. De acuerdo a la Iniciativa Mundial de Plásticos y Turismo, en el sector hotelero se consumen 5.677 toneladas de plásticos por año, lo que equivale a 99 gramos de plástico por persona por día.
Estos datos dan cuenta del desafío que implica para el sector la transición hacia la reducción en el uso de plásticos. Sin embargo, existen también incentivos que explican la importancia de avanzar en este recorrido, tal como resalta la Alianza para una Hostelería Sostenible:
Elecciones de los huéspedes. Se observa un público cada vez más consciente sobre la problemática y la sostenibilidad es un factor que influye cada vez más en sus elecciones de compras y hospedaje.
Reputación. Hay una creciente concientización por parte de la población y campañas de comunicación sobre la contaminación por plásticos y el impacto que esto significa para el ambiente, la salud y la calidad de vida.
Regulación. Se observan cada vez más países que sancionan regulaciones tanto a nivel nacional como local para reducir la producción y distribución de plásticos de un sólo uso. En la región, ya hay regulaciones al plástico en Chile, Colombia, México, Paraguay y Uruguay. En Argentina hay más de 90 regulaciones al plástico, a nivel municipal, provincial y nacional. La Unión Europea tiene una regulación sobre plásticos de un solo uso, y desde 2022 se discute un Tratado Global de Plásticos en el marco de Naciones Unidas.
¿Cómo viene trabajando el sector?
Estos son algunos ejemplos de grandes cadenas de hoteles que ya vienen trabajando para eliminar su uso de plásticos descartables:
En 2019, el Hotel Marriot anunció que en al año siguiente reemplazaría la mayoría de sus productos para higiene personal, alcanzando el 30% de su uso de plástico destinado para amenities. También trabajaron en la reducción de sorbetes y agitadores.
El Hotel Hilton ha trabajado en la reducción del uso de sorbetes, tarjetas de plástico, y botellas, eliminando así hasta 250 millones de sorbetes, según ELKAY LATAM. También cambiaron sus tarjetas de plástico por llaves digitales, y ha eliminado el agua embotellada de sus eventos en sus hoteles de Asia Pacífico, Europa, Medio Oriente y África. También ha disminuido el uso de sus botellas de un solo uso para las amenidades de baño y ha buscado alternativas para empaquetar sus alimentos y bebidas sin usar plástico, entre otras acciones.
Iberostar ha incluido a la reducción de plásticos descartables como uno de sus pilares: han trabajado en su eliminación en las habitaciones de sus hoteles de España en 2020. Planean extenderlo a los 120 hoteles de la cadena en el mundo.
AccorHotels trabaja también para eliminar los sorbetes y agitadores de plástico, y entrega únicamente a pedido. Ellos proponen el reemplazo del plástico por alternativas con menor impacto ambiental.
Estos son solo algunos de los casos de hoteles que, a través de cambios en sus operaciones y de innovación, plantean una transición hacia sistemas con menor impacto ambiental, visibilizando que es un tema ya en agenda en estos ámbitos, y que las soluciones son posibles.
¿Cómo acompañamos desde Unplastify?
Desarrollamos PROGRAMA CON EMPRESAS para asistir en su proceso de reducción de uso de plásticos, medición y comunicación.
¿Trabajas en un hotel y queres reducir tu uso de plástico? Nuestro programa de diseño estratégico, incluye el desarrollo de un estado de situación para establecer el estado de situación e identificación de focos de reducción de plásticos; relevamientos para acompañar la evaluación de oportunidades de cambio; y encuentros de co-diseño de estrategias para reducir el uso de plásticos, identificando desafíos, oportunidades, plazos, y un plan de acción para la implementación.
¿Ya desarrollaste un proceso de reducción de plásticos? A través de nuestra metodología de Medición de Huella Unplastify, medimos el impacto de dichos cambios y lo certificamos, para poder comunicar basado en datos hacia adentro y hacia afuera de la compañía.
¿Queres saber más? Escribinos a empresas@unplastify.com , o seguinos en redes sociales para estar al tanto de todas las novedades - @unplastify
DESPLASTIFICARSE, EL ÚNICO CAMINO: INNOVACIÓN E IMPACTO PARA LAS EMPRESAS
Estamos en un momento clave respecto a la problemática plástica, el impacto del material sobre el ambiente y las personas es evidente y urgente. Las empresas enfrentan hoy el gran desafío de reducir el uso de plástico descartable en sus productos y servicios. Ante la creciente presión de los diferentes actores, las empresas que inyectan plástico descartable al mercado, asumen compromisos, hacia 2025 y 2030, para gestionar su impacto futuro. Este fenómeno refleja un cambio de mentalidad y prácticas que responde a una serie de drivers o impulsores que promueven la adopción de alternativas sostenibles.
En esta nota, explicaremos los 5 drivers / incentivos que están haciendo que la desplastificación sea el único camino posible.
Consumidores
En primer lugar, es importante destacar el rol de los consumidores, los cuales se encuentran cada vez más orientados al consumo responsable, especialmente las nuevas generaciones. Estudios enfocados en analizar el comportamiento de los consumidores evidencian estas nuevas tendencias. "Los consumidores se preocupan por la sostenibilidad y lo respaldan con sus elecciones de compra" "Los consumidores están desplazando su gasto hacia productos alineados a los estándares ESG" McKinsey, 2023. “Las nuevas generaciones están dispuestas a gastar más dinero en opciones más sostenibles” (Hiroshima University, 2021) y cambian su comportamiento de compra en función de las causas que apoyan. Consecuentemente, los consumidores optan por marcas que se alinean con sus intereses, y estudios demuestran que se encuentran cada vez más alerta por esta problemática. Debido a la preocupación por mantener, fidelizar, y atraer nuevos clientes y consumidores, las empresas se encuentran dedicando esfuerzos a luchar contra esta problemática.
Posicionamiento de marca
La perspectiva del consumidor influye directamente en el posicionamiento de marca, por lo que aquellas marcas que utilizan plástico en productos y servicios buscan mitigar la imágen negativa del plástico. "El plástico se considera actualmente el material más negativo utilizado para artículos de consumo, ya que el 65% de los consumidores mundiales lo asocian con la contaminación de los océanos y el 57% lo consideran perjudicial". ONU, Adrien Portafaix, 2020. Uno de los mayores incentivos que tienen los principales actores de este sistema hacia la reconversión, es el incentivo reputacional. Aquí, es cuando el reciclaje entra en escena y se presenta como una alternativa a la gestión de los residuos plásticos. Sin embargo, en 2019, de todo el plástico producido sólo se ha reciclado el 9% (OECD, 2022). Esto demuestra que el reciclaje como solución no es suficiente. Tanto los consumidores como las empresas, ya empiezan a ver que, si bien el reciclaje es necesario, no es una solución efectiva. Y en un entorno tan cambiante y competitivo, a las marcas les preocupa aumentar y mantener su imagen positiva, generando nuevo valor agregado a sus productos y servicios. Por eso, frente a este nuevo contexto, deben identificar focos de acción y establecer un plan a corto-largo plazo hacia la desplastificación.
Cadena de suministro
En tercer lugar, gran parte de las empresas que en 2020) se comprometieron hacia 2025 a reducir el uso de plástico virgen en su materia prima y también utilizar plástico reciclado como materia prima, hoy encuentran un problema de abastecimiento en su cadena de valor, dado que no se encuentra disponible este material en grandes cantidades. “No hay suficiente plástico reciclado para que las empresas cumplan sus compromisos". Julien Tremblin, 2023 Julien Tremblin, 2023. Es así que, minimizar el uso de plástico, y encontrar alternativas sostenibles enfocadas en la prevención presenta una ventaja competitiva.
Inversiones de Accionistas
En cuarto lugar, los accionistas e inversores se encuentran cada vez más enfocados en estándares ESG. Estos estándares se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa. En los últimos años, el mercado financiero ha demostrado un crecimiento exponencial de inversiones ESG - en 2019 alcanzaron los $30 trillones, creciendo un 68% desde 2014 (McKisney, 2019). “La inversión institucional centrada en ESG se disparará un 84% hasta alcanzar los 33,9 billones de dólares en 2026, lo que supondrá el 21,5% de los activos gestionados" PwC, 2022. A su vez, los accionistas actuales ya comenzaron a pedir rendimientos de cuestiones asociadas a los estándares ESG a través de los indicadores ambientales.
Regulación
Por último, el tema se ha posicionado fuertemente en la agenda de las Naciones Unidas, y se está avanzando sobre un Tratado Global de Plásticos, el cual busca combatir la contaminación plástica y cuyo avance va a tener impactos directos sobre las operaciones de todos los sectores productivos. A su vez, se han creado múltiples alianzas, coaliciones y compromisos que integran los esfuerzos de naciones, empresas y organizaciones. Los países y gobiernos adoptan cada vez más regulaciones relacionadas al plástico descartable, principalmente en el marco de esquemas de responsabilidad extendida al productor (REP), los cuales buscan que los productores internalicen los costos de gestión de sus productos al finalizar su vida útil. Es por ello que las empresas que se encuentran innovando y minimizando el uso de plástico descartable en productos, operaciones y servicios se están adelantando a futuras regulaciones y costos asociados a políticas nacionales e internacionales.
Poner un freno a la contaminación plástica es una necesidad actual que nos involucra a todos. Sobran motivos para desplastificarse, y faltan empresas que opten por este cambio de paradigma y se adelanten a lo que vendrá.
En Unplastify acompañamos a las empresas transitar el camino hacia la desplastificación, y a medir y dar visibilidad a los esfuerzos realizados, porque creemos que la transición hacia procesos sin plásticos descartables es posible y necesaria.
¿Qué estás esperando? Si trabajas en una empresa e identificas plásticos descartables en productos, operaciones y servicios, escribinos! Podemos comenzar juntos el camino de la desplastificación, y para aquellas empresas que ya se encuentren avanzando, tenemos programas de acompañamiento para medir y dar visibilidad a esos cambios!
📄 Para quienes quieran saber más acerca de nuestros programas: https://www.unplastify.com/clientes
📩 También los invitamos a sumarse a nuestro newsletter de novedades del desarrollo en https://upfcoin.substack.com/
CASOS POLÍTICAS PÚBLICAS - LEY DE PLÁSTICOS DE UN SOLO USO EN CHILE
Hoy les traemos una nueva noticia para nuestra sección #PolíticasPúblicasyPlásticos, donde buscamos compartir nuestra mirada y contar diferentes casos de regulaciones al plástico, tanto en Argentina como a nivel internacional: hoy hablaremos de la nueva ley de plásticos de un solo uso de Chile.
Queremos generar inspiración, fomentar el debate y el desarrollo de esta tipo de iniciativas.
¿Qué plantea esta ley?
En febrero de 2022 entró en vigencia la normativa 21.368 que regula los plásticos de un solo uso en Chile.
La primera etapa de la ley se centra en la prohibición de entrega de sorbetes, revolvedores, palillos y cubiertos de plástico. Esto incluye la entrega de poliestireno expandido (plumavit o telgopor). También, los supermercados estarán obligados a vender bebidas en formato retornables y a recibirlos por parte de consumidores.
A pesar de la rapidez de ejecución de esta primera etapa, la normativa busca una implementación gradual, con un plazo de 3 años para su completa ejecución.
A partir de agosto del 2023, la obligación de vender y recibir bebidas en formatos retornables se extenderá también a almacenes. Para mediados del 2024, ningún local de comida podrá utilizar productos que no sean reutilizables. Los alimentos que sean para delivery sólo podrán emplear utensilios y envases plásticos certificados, es decir que estén elaborados a partir de recursos renovables, y que puedan ser compostados. Las botellas desechables solo estarán permitidas si contienen material reciclado recolectado en el país.
Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente de Chile, buscará promover e implementar programas de educación ambiental sobre el impacto de los productos de un solo uso y la importancia de reducir su consumo, estos estarán dirigidos a toda la sociedad.
¿Cómo fue el proceso para lograr esta ley?
Esta tenía como antecedente la prohibición de bolsas plásticas en comercios, que se aprobó en 2019.
El proceso de esta ley toma impulso por iniciativa de organizaciones de la sociedad civil como Oceana, Plastic Oceans Chile, Fundación Basura y Alianza Basura Cero, quienes estuvieron trabajando desde hace mas de dos años para que esta ley sea factible, cumpliendo un rol fundamental para impulsarla. El compromiso de estos actores trasciende la sanción de la normativa, ya que una vez aprobada la misma se unieron en una coalición denominada “Supera el Plástico”, con el fin de impulsar la correcta implementación de la misma a través de distintas acciones como el apoyo a las municipalidades en su rol fiscalizador.
¿Por qué este caso es importante?
Este caso no solo nos habla de regulación de plásticos en un territorio, sino en un cambio de paradigma en la producción y consumos de plásticos. Las empresas deberán hacer una adaptación significativa en sus procesos productivos y se tendrá que invertir en la industria para poder alcanzar las expectativas de la normativa.
Las empresas deberán y ya ha comenzado un proceso de adaptación significativa en sus procesos productivos para poder alcanzar las expectativas de la normativa.
Este caso da cuenta de un proceso impulsado desde la sociedad civil que abre el juego a un re diseño de las operaciones de los diversos actores que generan plásticos de un sólo uso, abriendo las puertas a nuevos procesos con un menor impacto ambiental.
Las regulaciones a los plásticos de un solo uso son un punto clave en la búsqueda de cambios sistémicos para combatir la contaminación plástica. Por eso buscamos siempre poder acompañar y asesorar en la conformación de regulaciones, para que puedan generarse transiciones participativas y ordenadas entre los distintos actores.
Para acceder a la ley, debes ingresar al siguiente link: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1163603
¿Queres saber más sobre el trabajo que realizamos en Políticas Públicas? Escribirnos a politicaspublicas@unplastify.com
A BORDO CON UNPLASTIFY #6 - EDICIÓN 2
La revolución del 69F
Hoy les traemos el último podcast de #ABordoConUnplastify y para eso queremos cerrar este ciclo de charlas muy arriba. Para esta charla, les traemos a grandes referentes de la clase 69F> Ivan Aranguren (ARG), Teresa Romairone (ARG) y Pietro Di Luca (ITA), el moderador es Tomas Feluso. Es un grupo con una diversidad de recorridos, desde cómo fue su recorrido náutico e idiomas.
Un dato de color de esta categoría, es que está muy vinculada con la Argentina porque el barco fue diseñado por dos arquitectos navales de la casa llamados Laureano Marquinez y Nahuel Wilson. Pueden ver su trabajo acá.
Esta categoría es relativamente nueva en el mundo náutico y cuenta con varias características que la hacen única. Es el único barco de monocasco, full foil*, y hecho de carbón. Esto hace que sea una categoría rápida, puede alcanzar +30 nudos. Es un barco grande - tiene casi 4 metros de alto - y cuenta con un foque grande. Si nunca lo vieron les dejamos una foto abajo.
Otra característica es que es una categoría accesible ya que como dice Tere, la primera foileada es bastante simple con respecto a otros barcos. Lo que importa es que haya al menos una persona que conozca el diseño del barco. El resto apoya a esa persona. Muchas veces, los equipos se suben al barco directo en el campeonato o dos días antes. Eso habla del buen diseño del barco, Iván comenta, que no existe ningún otro barco en el cuál nunca hayas navegado, te subas por primera vez y puedas salir foileando.
Sobre esto, el equipo Argentino tuvo esta misma experiencia. Cuentan que cuando armaron el equipo, Iván, Tere y Dante, Ivan era el único que conocía la embarcación la primera vez que corrieron juntos como equipo. Tere y Dante tuvieron que estudiar a través de videos, documentos, et, previamente. Comparten que fue clave planificar y dividir bien los roles. Tere, por ejemplo, cumple el rol de Fly Controller, rol que no existe en ninguna otra embarcación.
Fue un gran desafío para todos las primeras veces que supieron superar gracias a la confianza en todos los integrantes y en sus capacidades ya que es una categoría nueva y muchas veces no practican en un 69F, sino en otras embarcaciones. En parte porque hay pocos modelos (esto profundizaremos más adelante) y segundo, es tan bueno y simple el diseño que estudiando a través de documentación se puede entender.
Equipo Argentino compitiendo en el Youth Foiling World Cup en Barcelona 2022, dónde ganaron el 3er puesto.
Ahora bien, con respecto al tema que nos convoca, esta categoría tiene incorporada la circularidad. Hay muchos barcos en el mundo, hechos de plástico, varados y generando un residuo más en los océanos. La idea del diseño del 69F es que parte de la embarcación sea hecha de plástico reciclado. Y desde el vamos, solo se crearon 6 embarcaciones. ¡Si, solo 6! Pietro suma que sus lentes de sol están hechos con la vela que utilizaron en la temporada pasada.
Se les preguntó cómo ven el problema del plástico en el agua y, sobre todo, si ven que afecta su performance. Todos coinciden que el cambio en el barco es completo cuando se toparon con un pedazo de plástico. Iván cuenta que una vez en Garda se les enganchó una bolsa plástica en el flap, en la parte horizontal de la orza, a 1 metro 60 abajo del agua. Eso generó que dejarán de tener sustentación y tuvieron que meterse al agua para sacarla.
Iván dice que es algo cultural, que raramente ve en campeonatos en otros lugares que alguien tenga una botella plástica. Tomas avala este punto, diciendo que en su primer día de trabajo en Italia, lo llevaron a su primer día de trabajo y lo primero a dónde lo llevaron fue el galpón de separación minuciosa. Todos coincidieron que es necesario hacer el hábito de separar y, antes, evitar el uso directamente o reutilizarlo. En esta línea, Tere agrega que usa la misma cinta en todas las competencia de Moth.
Esta categoría es una vanguardia en el mundo náutico, que propone una circularidad de los materiales interesante, e invita a cómo nos podemos vincular distinto con el plástico y disfrutar de estar en el agua.
Pueden escuchar el podcast aquí:
*Si no estás familiarizado con el foiling, te invitamos a escuchar nuestro podcast anterior en el siguiente enlace.
DEBATE NET ZERO: ¿QUIÉN ES RESPONSABLE DE LAS POLÍTICAS CLIMÁTICAS? ¿ESTADO O MERCADO?
En el último debate interno de Unplastify se discutió sobre el video “We debunk the latest climate lie” publicado por The New York Times. El video propone que el objetivo “net zero” de varias corporaciones no es viable debido a 3 razones principales:
los compromisos presentan plazos demasiado largos
siempre está presente la “letra chica”
y respaldan los compromisos con tecnología que aún no está disponible o no es aplicable a gran escala.
En esta oportunidad se sumó Taís Gadea Lara, periodista especialista en cambio climático, quien nos ayudó a contextualizar y poner en perspectiva ciertos temas tratados.
¿Qué es net zero?
El cambio climático se mide en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Para simplificar, se habla de emisiones de dióxido de carbono equivalente. A raíz de esto, surge el concepto “net zero”. “Net zero” es cuando una empresa o gobierno remueve las mismas cantidades de estos gases (dióxido de carbono) que emite durante sus actividades. En teoría si todas las empresas y gobiernos lograran esto, el calentamiento global se detendría.
Durante el debate llegamos a tres conclusiones principales:
Tanto las corporaciones como los gobiernos hace más de 25 años establecen metas y compromisos para mitigar el cambio climático. Parte del equipo destacó la importancia de poner estos temas en la agenda pública y privada, y que sean temas de conversación que antes no existían. Sin embargo, observamos que estos compromisos se postulan a largo plazo. El problema con los compromisos a largo plazo surge cuando no hay una hoja de ruta que detalle la forma en la que se va a llevar a cabo. ¿Cuál es el tiempo óptimo para establecer una meta que logre mitigar el cambio climático? Al observar los compromisos que las corporaciones y países vienen realizando notamos que muchas veces se modifican cuestiones puntuales, pero sin embargo son insuficientes en relación a las metas establecidas. El paso del tiempo demuestra que esos compromisos no son más que promesas, sin hoja de ruta, objetivos intermedios, que permitan medir el recorrido, grado de avance, de la compañía en torno a la meta. Tais argumentó que el problema es que los compromisos de las corporaciones se quedan en la meta y no determinan la hoja de ruta. En uno de sus newsletter mencionó que los compromisos… “no tienen un proceso formal de seguimiento, control y cumplimiento que permita la puesta en marcha de las acciones necesarias para alcanzar las metas anunciadas” (RedAcción, 2021). Una forma de evitar que los compromisos sean simples promesas, es que una organización o institución ajena a la empresa, lleve registro y dé a conocer el estado de los compromisos. Existe una iniciativa denominada “Net Zero Tracker” que evalúa 2000 empresas con compromiso Net Zero o Carbono neutralidad (Net Zero Tracker). Crearon un bot de twitter que comunica de forma concreta el estado de los compromisos de cada empresa (Net Zero Check).
Respecto a la responsabilidad de normas y políticas climáticas se presentaron argumentos dispares. Esto generó un debate fructífero en donde permitió el intercambio de varias posturas. Si bien la mayoría estuvo de acuerdo en que tanto el estado como las corporaciones deben trabajar de forma conjunta en el planeamiento y ejecución de normas y políticas climáticas. También se planteó la idea de que los estados tienen límites, mientras que las corporaciones son transnacionales y no tienen fronteras. Por lo que hay que pensar las políticas climáticas de forma integrada. Un miembro del equipo mencionó la importancia y el rol no solo de las corporaciones, sino también de los mercados en la mitigación del cambio climático, si esos compromisos establecidos por corporaciones se convierten en normas para el mercado, es quien puede determinar políticas climáticas efectivas ya que los gobiernos solo duran solo algunos años. Este tipo de temas, requiere de establecer políticas a largo plazo, con metas y objetivos claros y progresivos.
Las empresas deberían recibir incentivos que permitan llevar a cabo los cambios necesarios para cumplir con sus compromisos de Net Zero. Para muchas empresas, la mitigación implica una gran inversión. Durante el debate se propuso la idea de brindar incentivos. Estos incentivos deben estar alineados con la posibilidad de cambiar el modelo de producción y los procesos (si fuera necesario). Es necesario poner en la balanza la idea de costo/beneficio. Hoy en día la inversión en nuevas tecnologías y el intercambio de pensamiento crítico, puede traer beneficios monetarios a futuro. Los miembros del equipo estuvieron de acuerdo en que mitigar es parte de la transición y que los compromisos deben estar diseñados en pos de una transformación real. Para lograr un cambio, es necesario que el cambio sea sistémico.
Entonces, ¿quién es el responsable de llevar a cabo las políticas climáticas? Se requiere la competencia de varios actores, donde cada uno lleve adelante una estrategia específica que permita alcanzar el objetivo. Estado y mercado -entendiéndose por mercados los oferentes y consumidores- son parte de un rompecabezas. El mercado no tiene fronteras y es necesario integrarlo a las políticas climáticas. El estado es quién debe regular para garantizar el cambio sistémico que se requiere. Con el fatalismo no se llega a ningún lado, es necesario el diálogo y la acción para poder armar un rompecabezas sólido que implemente un plan de acción eficiente frente a la crisis climática que estamos viviendo.
Estos debates no sólo nos sirven como actividades de distensión dentro del equipo sino que nos permiten conocer otras miradas sobre cada tema que tratamos, enseñándonos que entre todos pueden surgir grandes ideas con las cuales podemos trabajar.
Creemos que la problemática del cambio climático y su abordaje podría ser muy similar a la problemática de la contaminación plástica, se necesita de la colaboración entre actores, alternativas, metas y objetivos claros que resulten en políticas y regulaciones que incentiven a evitar el uso de plásticos descartables y acompañen en esa transición.
CARREFOUR Y CLUB DE LA MILANESA: DOS DE LAS PRIMERAS EMPRESAS EN CERTIFICAR UPFC
A fines de 2021, junto al equipo de Unplastify empresas, empezamos a desarrollar la certificación Unplastify, UPFC, para empresas que quisieran demostrar su compromiso con la problemática plástica, específicamente para medir y demostrar la reducción en el uso de plásticos descartables en productos, operaciones y servicios. Hoy UPFC ya es un spin-off, y cuenta con los primeros casos validados y los próximos en vías de certificar.
¿Qué es UPFC?
UPFC es una certificación en red que mide, válida, e incentiva la desplastificación de las empresas. La idea de esta certificación surgió a partir del trabajo de Unplastify con empresas. Unplastify acompaña empresas en procesos de desplastificación, reducción en el uso de plásticos descartables. La necesidad de las compañías de demostrar y visibilizar su desplastificación llevó al desarrollo de UPFC.
¿Cuál es el diferencial de esta certificación?
UPFC ataca el problema de la contaminación plástica de raíz: se basa en la medición de Huella Unplastify, la Huella Unplastify mide los kg de plástico evitados por la reducción realizada en un producto, operación, o servicio durante un tiempo determinado.
Es una certificación otorgada y pensada en Red lo cual brinda trazabilidad y transparencia. Quienes validan la desplastificación de las empresas son individuos capacitados en medición de huella plástica y en temas de tecnología para poder corroborar la desplastificación. Al ser una certificación validada por terceros y de manera anónima, se evitan posibles conflictos de interés. A su vez, al quedar registrado en blockchain es trazable y transparente.
Las empresas certificadas reciben créditos por cada tonelada de plástico evitada. Cada crédito es un token UPFC que representa una tonelada de plástico evitada. Estos tokens UPFC, son intercambiables y serán vendibles a aquellas empresas que busquen compensar su huella plástica.
Caso: Carrefour
Desde el 2018 Carrefour se ha comprometido a implementar acciones hacia la sostenibilidad. Estos productos de su línea propia, Marca Carrefour, cada vez contienen menos cantidad de plástico. Carrefour es cliente hace ya tres años de Unplastify, y ahora también de UPFC. Encontró en nuestra metodología la forma de medir el impacto de sus acciones implementadas: la reducción en el uso de plásticos descartables en sus productos.
Si bien ya venían cambiando el packaging y eligiendo materiales alternativos, aún no habían medido el resultado de esos cambios. Unplastify, acompañó a Carrefour en el proceso de medición y reporte del impacto de las iniciativas implementadas para reducir el uso de plásticos en las líneas de productos Marca Carrefour. Como resultado del Trabajo de Desplastificación realizado a partir de la reducción de plástico en sus productos en los últimos tres años, Carrefour comenzó por certificar su línea Tex: específicamente frazadas y acolchados.
“Para Carrefour Argentina es un orgullo ser el primer retail en certificar y medir nuestra huella plástica evitada con UPFC por la eliminación de packaging.” Yamila Scollo, Directora de Sustentabilidad Carrefour Argentina.
En el packaging de acolchados y frazadas entre enero 2019 y diciembre 2021 Carrefour evitó 38.00321 toneladas de plástico, es decir, 38000 kg de plástico, el equivalente a 1000 pingüinos emperador (el pingüino emperador, se encuentra en Antartida, es el más grande en su especie, mide aproximadamente 1.30 mts, y pesa 38 kgs.) .
Por cada una de estas toneladas de plástico evitadas se emitió 1 UPFC, que se distribuyó entre la empresa, el equipo, y los validadores, porque en este sistema todos ganan, y sobre todo, ganó el ecosistema, ya que se redujeron considerablemente la cantidad de plásticos que ingresaban año a año en el mismo.
Segun Yamila, “Poder además, ser el primer retail en generar 38 tokenizaciones en UPFC por la eliminación de packaging en nuestra línea TEX, nos llena de orgullo y nos motiva a seguir por el camino de la transformación de nuestro negocio a la vanguardia de la sostenibilidad y la innovación.”
Caso: Club de la Milanesa
El Club de la Milanesa, empresa líder en el rubro gastronómico, asumió el compromiso de reducir al máximo el plástico tanto en sus locales como en las operaciones hace varios años. En 2022 se sumó a la propuesta de certificar UPFC, presentando la reducción de plásticos por dos de los envases plásticos que eliminaron de su operación:botellas PET (aguas y gaseosas) y bandejas para guarnición.
Al igual que Carrefour, el Club de la Milanesa presenta otros productos y servicios desplastificados que se podrían medir y certificar. Sin embargo, a fines de comenzar con algunos productos específicos, se tomaron de ejemplo estos dos. Como resultado del Trabajo de Desplastificación realizado a partir de la reducción de plástico en aguas, gaseosas, y bebidas saborizadas, encontramos que tomando sus ventas de enero a septiembre 2022, la compañía evitó 17,03718 toneladas de plástico. A esto se suma que por cambiar las bandejas de guarniciones por alternativas en cartón entre 2020 y 2022(actualidad), evitó 51,33427 toneladas. En total, El Club de la milanesa ya pudo demostrar 68.37145 Toneladas de plástico evitadas, el equivalente a 1800 pingüinos emperador.
“Durante el proceso, se trabajó en conjunto con el equipo de UPFC en el desarrollo de la mejor solución para consolidar la información de la empresa que requería ser validada. A fin de mantener la rigurosidad, se mantuvieron conversaciones interdisciplinarias e involucrando a varios sectores de El Club. Fue clave la excelente predisposición del equipo de UPFC para adaptarse a tiempos y formas propias de la empresa. Como resultado se obtuvo una herramienta que permite cuantificar el plástico que se evitó, validando el esfuerzo diario de todo el equipo interno comprometido una misión transversal: evitar el plástico.” Julia Tramutola, consultora de Sostenibilidad del Club de la Milanesa
En su gran mayoría, las empresas que reducen el plástico en productos, servicios, y operaciones eligiendo materiales alternativos no miden el impacto de sus acciones. Tanto en Unplastify como en UPFC sabemos que reducir el uso de plástico no es fácil, pero sí es un tema urgente. Por eso, desde UPFC creemos que la certificación acompaña este cambio para brindar dimensión de esos esfuerzos y la posibilidad de comunicarlo con claridad. Esto es clave para demostrar con trazabilidad el compromiso asumido, a sus comunidades y así llegar a los nuevos consumidores conscientes.
“La certificación permitió tomar conciencia del gran trabajo realizado y comunicar de forma sencilla, clara y con impacto los resultados, tanto hacia adentro como hacia afuera.” Comenta Julia.
El problema de la contaminación plástica es el resultado de un sistema fallido. El mundo se acostumbró a usar un material indestructible de manera descartable por todas las comodidades que brinda. UPFC nace para invertir los incentivos del sistema, acompañar los cambios en empresas y generar valor a la desplastificación!
Sumate a UPFC y se parte de esta colaboración para combatir la contaminación plástica! Si en tu empresa redujeron el uso de plásticos descartables en los últimos tres años y crees que podés aplicar, ingresá a upfc.io y comenzá allí con los primeros pasos!
Si este artículo te recordó un cambio que implementaron en tu empresa, y crees que podés aplicar, ingresa a upfc.io y comenzá allí con los primeros pasos!
📄 Para quienes quieran saber más sobre esta nueva iniciativa, ya está disponible el whitepaper de UPFC en https://upfc.io/whitepaper
📩 También los invitamos a sumarse a nuestro newsletter de novedades del desarrollo en https://upfcoin.substack.com/
A BORDO CON UNPLASTIFY #5 - EDICIÓN 2
LA REVOLUCIÓN DE LA NÁUTICA: EL DIVERSO MUNDO DEL FOIL
¡Bienvenidos a la 5° charla del ciclo #ABordoConUnplastify! Hoy vamos a tener el gusto de escuchar a Massimo (Machi) Contessi, Mateo Mac Gibbon y Fernanda Gueçaimburu, quienes nos van a compartir puertas adentro cómo viven el mundo del Foiling, cómo se navega en este tipo de embarcaciones y los desafíos que conlleva. Modera nuestra querida Nicole “Kuki” Hovassapian.
Seguramente has visto una especie de tablas y embarcaciones que se pasean por las aguas y parecen suspendidas en el aire, esta magia es facilitada por el foil. En el último tiempo escuchamos frecuentemente esta palabra en el mundo náutico. Hoy vamos a hablar con referentes de este mundillo sobre este deporte tan revolucionario.
La elección del foil surgió a los 14 años de Machi, recuerda que aún era un “opti” y estaba en Mar Del Plata junto a amigos quienes lo invitaron a dar una vuelta en el moth: “de repente estaba volando en el barco sin control de nada y no podía creer la sensación de despegue sobre el agua”. Tan intenso fue el flechazo que hoy en día Machi es de los navegantes más jóvenes y destacados en la categoría del Moth en nuestro país.
Si bien hay que aprender y desarrollar habilidades técnicas para subirse a cualquier tipo de embarcación náutica, resulta muy interesante ver que el foil abrió una ventana más amplia al mundo náutico, pues invitó y habilitó a muchos aficionados de la recreación acuática. En relación a esto, Mateo enseña y capacita a otros entrenadores en el novedoso Windfoil con el objetivo de generar un staff de profesores que aprendan y adquieran las habilidades de docencia, con el desafío de transmitir conocimientos náuticos a gente que no frecuenta naturalmente estos espacios. “Lo que tiene de bueno el windfoil es que al no ser competitivo, se forma un grupo de pertenencia muy lindo con unos terceros tiempos muy valiosos” comenta.
Asimismo, resulta interesante destacar que por más que conozcas cómo navegar embarcaciones del tipo más tradicional, no necesariamente significa que serás un pez en el agua al subirte a una embarcación con foil. Fernanda, nos cuenta acerca de su transición entre el kite y el kite foil y destaca que para cada disciplina dentro del foil, hay mil variantes y por lo que hay que aislar cada parte para poder adaptarte a la nueva disciplina.
Si hablamos del futuro de la vela y el foil, es decir sobre qué posibilidades habilitó el foiling para el desarrollo de la vela en clases olímpicas, Machi menciona que abrió un nuevo paradigma desde cómo son las regatas y su formato, la velocidad de las mismas y los nuevos requisitos de seguridad que deberían contemplarse. “Desde que apareció esto, le quieren poner foil a todo, abre muchas puertas” dice entre risas Mateo, pero resalta que no imagina que desplace ni le quite lugar a la náutica más tradicional. Si cree que se le dará a futuro más presencia en lo recreativo y en lo profesional.
Pasando a la sección en la que hablamos y reflexionamos acerca del problema de contaminación plástica en nuestras aguas, Fer nos cuenta una peligrosa experiencia que tuvo con redes de pesca: “que el foil te catapulte y tus piernas queden enredadas en una red de pesca es una sensación traumática”. A lo que Machi y Mateo agregan que chocarse con algún tipo de plástico en el agua es lamentablemente muy común, y si sumamos esta variable a la complejidad que ya tiene de por sí realizar cualquier disciplina acuática obtenemos como resultado una mayor exposición a accidentes y riesgos que muchas veces enfrentas solo en el medio de la nada, alejado del puerto.
Por último, reflexionamos acerca de la necesidad de cambiar nuestros hábitos como sociedad, minimizando el consumo de plásticos descartables o de un solo uso. En la puesta en común sobre qué acciones podemos implementar se destaca la importancia del rol de los clubes náuticos como transformadores y facilitadores de estos cambios, así como también se habló de estrategias individuales que podemos sumar a nuestro cotidiano para reducir la huella plástica.
¡Agradecemos a Machi, Mateo y Fer por sumarse a esta charla!
Para escuchar el podcast entero podés verlo acá:
Nos encontraremos en la próxima y última charla. Pueden seguir todas las actividades del Desafío Náutico en nuestro instagram @unplastify.nautico o nuestra web www.unplastify.com.
CRIANZA SIN PLÁSTICO: ¿CÓMO EVITAR LOS PAÑALES DESCARTABLES?
Como tantos otros productos descartables de un solo uso, los pañales se hacen con plástico y contribuyen de manera muy significativa a la cantidad de basura que generamos: 7.910 millones de kilos por año. El plástico de estos pañales, que se convierten en basura en tan solo unas horas, se acumula en el ambiente por siempre porque el plástico no desaparece. Conocé las alternativas más saludables para las infancias y para el planeta.
Pañales descartables: el problema del plástico
En los años 50 los pañales descartables se usaban en menos del 1% de los cambios de pañal de EEUU. Pero la demanda explotó a partir de 1961, cuando se puso a la venta un pañal barato y de diseño innovador (P&G, 2012). Hoy en día la mayoría de las familias eligen usar pañales descartables, llegando a un 95% en países como Canadá y Francia (Meseldzija et al., 2013, ANSES, 2019).
Vivimos en una cultura donde la mayoría de los bebés usan pañales por aproximadamente 36 meses (Dey et al., 2016). Un bebé recién nacido utiliza entre 8 y 10 pañales desechables por día y se estima que, a nivel global, el número total de pañales desechables utilizados durante los primeros 3 años es de 4600 a 4800 (Dey et al., 2016). En 2021, se consumieron aproximadamente 7.910 millones de kilogramos de pañales desechables en el mundo. Se prevé que esta tendencia creciente se mantenga en los próximos años, alcanzando los 9.200 millones en 2026 (Statista, 2022). En CABA, los pañales y apósitos ocupan el cuarto lugar dentro de los residuos sólidos, constituyendo el 5,19% del total (CEAMSE, 2016). Teniendo en cuenta que en la ciudad se generan 6.760 toneladas de basura por día (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), solo en CABA se descartan más de 350 toneladas de pañales y apósitos por día, el equivalente a 23 camiones de basura llenos de plástico.
Pero ¿de qué están hechos estos pañales? Los pañales desechables se componen principalmente de polímeros, como polipropileno, poliéster y polietileno, que son biológicamente inertes y no biodisponibles, es decir que derivan de combustibles fósiles como el petróleo y el gas (Dey et al., 2014; Cordella et al., 2015).
Desde fuera hacia la cola del bebé las partes de un pañal son: una capa exterior impermeable, la parte absorbente, un sistema de distribución del líquido, y la capa en contacto con la cola del bebé (Makoś-Chełstowska et al., 2021). La parte absorbente está compuesta por pulpa de celulosa (que viene de árboles) y un polímero superabsorbente fabricado principalmente como poliacrilato de sodio. El poliacrilato de sodio puede absorber y retener hasta 1000 veces su propia masa; el líquido se almacena dentro de una estructura de gel y ni siquiera se libera bajo presión (Cordella et al., 2015).
El resto es todo plástico:
Polipropileno (PP): Se utiliza principalmente para la lámina que está en contacto con la piel del bebé y presenta una superficie suave, lisa y altamente permeable (Cordella et al., 2015).
Polietileno de baja densidad (LDPE): se utiliza principalmente para la cubierta exterior impermeable que sostiene el pañal y evita que se filtren líquidos (Cordella et al., 2015).
Polietileno (PE): podemos encontrarlo en todas partes, en la lámina que distribuye el líquido, en la lámina en contacto con la cola del bebé, en la capa exterior impermeable, en las cintas y en los sistemas de fijación (Dey et al., 2014; Makoś-Chełstowska et al., 2021).
En otras palabras están compuestos por plásticos y como todo plástico no desaparecen, se acumulan por años en el ambiente.
Pañales de tela: la alternativa sin plástico
Este problema nos hace pensar en alternativas reutilizables, como los pañales de tela, que funcionan igual que los descartables: tienen una cubierta impermeable y una parte absorbente, y entre la cola del bebé y el absorbente puede agregarse un “siempre seco” (Lena, 2022). La tela absorbente puede ser de distintos materiales ecológicos como bambú o cáñamo. No tienen nada que ver con los antiguos pañales de tela que había que hervir, refregar, y que no dejaban respirar la piel. Además podemos elegir pañales con absorbentes certificados para asegurarnos de que estén libres de químicos tóxicos y cuya producción respete al medio ambiente. Con tan solo 12-15 pañales de tela modernos podemos reemplazar los casi 6000 pañales descartables que usa en promedio un bebé desde que nace hasta que deja los pañales.
En cuanto al gasto económico, según el IPC de 2023, considerando que el precio de 10 U. de pañales desechables es de $573,33, el gasto anual promedio por 2500 pañales para un bebé es de $143.332,5. En cuanto a los pañales de tela, comprar uno cuesta en promedio $6500. En un año, un bebé utiliza aproximadamente 10 pañales de tela (adaptado de Meseldzija et al., 2013), por lo que el gasto anual será de $65.000. Es decir, menos de la mitad. El bebé seguirá usando los mismos pañales que usó el primer año, por lo que no habrá más gastos en los años subsiguientes. Además, los pañales de tela se pueden usar en más de un bebé, lo que reduce significativamente su costo.
Podemos seguir usando pañales descartables pero reducir su consumo aunque sea en unos pocos pañales por semana, incorporando pañales de tela solo para la noche o para el agua, por ejemplo. De hecho, la mayoría de las familias que usan pañales de tela los combinan con descartables. También podemos replantearnos el hábito tan instalado de usar pañales 24/7 y regalarle a los bebés momentos sin pañal, que lo ayudan a tomar consciencia de su cuerpo, que le permiten a su piel respirar, que mejoran la dermatitis. La práctica tiene un nombre: higiene natural o comunicación de la eliminación. Y podés leer de qué se trata acá.
Tenemos una oportunidad para cuidar la salud del ambiente y de nuestros hijos e hijas con un cambio de hábito que está disponible y que nos permite ahorrar económicamente. Es cuestión de animarse a probar de a poco, empezar a probar las mejores alternativas y empezar a desplastificarnos.
A BORDO CON UNPLASTIFY #4 - EDICIÓN 2
ENSEÑANZAS PARA LA VIDA: EL ROL DEL ENTRENADOR
Llegamos al 4to episodio del ciclo de charlas #ABordoConUnplastify y en esta oportunidad queremos hacer foco en un rol fundamental de todo atleta, esa persona que acompaña y forma personas: los y las entrenadores.
Esta charla es moderada por Nicole “Kuki” Hovassapian, entrenadora y coordinadora del Yacht Club Argentino, escritora y estudiante de psicología quien estará entrevistando a nuestros speakers invitados de hoy: Santiago Lirosi de Argentina, Juan Gabriel Sanchez de Colombia y Mariana Foglia de Uruguay. Con ellos nos embarcamos en este capítulo para compartir sus experiencias en esta oficina tan particular. Hablamos sobre la carrera como entrenador, sus referentes, las enseñanzas de la náutica y los desafíos de este rol tan particular.
Podés ver la charla completa en este link:
Nuestros speakers tienen muchas cosas en común pero la nota de color que más nos llamó la atención es que ninguno buscaba ser entrenador. Claro que todos ya eran unos apasionados por el agua, pero ya sea por <casualidad o causalidad> este particular oficio se coló en sus vidas y nunca más volvieron a ser los mismos. Santi quería ser biólogo pero le gustaba cursar mil horas dentro de la facultad sin estar en contacto con el agua, Juan es ingeniero mecánico de profesión y Marian un día hizo una suplencia como entrenadora y se quedó. Viendo esto no es tan sencillo responder a la pregunta ¿cuándo comenzó tu carrera cómo entrenador/a? Los caminos y el desarrollo de las vocaciones se hacen al andar, importa mucho el contexto y quienes nos influencian.
Ser entrenador es una gran responsabilidad, especialmente cuando se trata de enseñar un deporte y sus conceptos, pero también enseñas sobre valores, reglas, consensos y límites a los optis. Ellos son una parte fundamental de quienes se convertirán en un futuro. “Donde uno enseña, dos aprenden” cita Kuki, también como Juan menciona “brinda la oportunidad de estar conectados y extender el propósito de objetivos de vida”.
Si hablamos de desafíos, hablamos de lo que nos impacta y nos moviliza en este espacio que nos reúne: desplastificar el mundo para regenerar y cuidar las aguas en las que navegamos. Si vas al agua te das cuenta que los plásticos descartables abundan y si no ves el problema estás eligiendo no verlo, estás haciendo la vista gorda, menciona Santiago. A lo que agrega una anécdota personal: “todos los inviernos entreno en una playa de Brasil donde está prohibido entregar bolsas de plástico y esta última vez vi el mar repleto de bolsas que no son de ahí y sin embargo llegan”.
Juan nos cuenta que en un campeonato que contaba con el apoyo de una empresa multinacional de bebidas ofrecían agua a los atletas en botellas pequeñas de plástico de 100 ml, y teniendo en cuenta que la hidratación es fundamental para los deportistas, esta acción no tenía sentido ya que genera muchísimos residuos plásticos que podrían haber sido evitados de maneras muy sencillas.
Es importante visualizar el problema pero también empoderarse del potencial accionable que tiene cada persona, particularmente en el caso de los entrenadores que son amplificadores de mensajes por excelencia. “Cuando participamos del Desafío Náutico por Unplastify, hicimos un diagnóstico donde vimos la cantidad de botellas plásticas por día que usamos en el club, y con solo colocar un bebedero de agua en el cual las personas puedan recargar su botella reutilizable reduce este impacto significativamente” enuncia Mariana y agrega “la solución no era complicada ni costosa y generamos un gran impacto”.
Nuestros entrenadores son conscientes de la importancia de desplastificarnos, ¿en tu club qué acciones están llevando adelante para desplastificarse?
¡Gracias Santi, Juan, Marian y Kuki por inspirarnos!
Para escuchar el podcast entero podés verlo acá:
Pueden seguir todas las actividades del Desafío Náutico en nuestro instagram @unplastify.nautico o nuestra web.
DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA
Desde Unplastify creemos en la desplastificación como una herramienta clave para ponerle un freno a la contaminación plástica. En el día de la Tierra queremos acercarte algunas organizaciones de Argentina que desde otras perspectivas trabajan por la preservación del planeta.
Desde Unplastify creemos en la desplastificación como una herramienta clave para ponerle un freno a la contaminación plástica.
En el día de la Tierra queremos acercarte algunas organizaciones de Argentina que desde otras perspectivas trabajan por la preservación del planeta.
Ecohouse:
Es una organización sin fines de lucro de Acción para la Sostenibilidad. Se especializan en desarrollar programas e iniciativas de educación, política, comunicación, consultoría y restauración ecológica. Se definen como un club de gente que intenta mejorar un poquito el mundo a través de pequeñas (¡y grandes!) acciones multiplicables.
“Para colaborar con la preservación del planeta, nos enfocamos en la educación y en la restauración ecológica. Organizamos nuestro trabajo con los siguientes pilares: 1) restaurar los ecosistemas devastados; 2) conservar la biodiversidad; 3) evolucionar hacia un sistema socioeconómico autosuficiente, colaborativo, circular y solidario, 4) educar para la sostenibilidad; empoderar a la juventud en pos de la acción climática y ecológica; y 7) transformar a la política cortoplacista en política para la sostenibilidad”.
Sustentabilidad Sin Fronteras
Es una organización sin fines de lucro compuesta por profesionales de distintas disciplinas con mas de 10 años de experiencia que se unieron para hacer frente al cambio climático.
Sus 4 ejes de acción son la adaptación, mitigación, concientización e incidencia.
“Desde SSF creemos que el mejor modo de preservar el planeta es cuidando sus ecosistemas y comunidades. En un mundo tan desigual la sostenibilidad debe estar en los lazos sociales y en los valores comunitarios. Consideramos necesario y urgente actuar contra la crisis climática y exigir mayor ambición a los tomadores de decisiones”
Ahora Qué?
Es una organización que desarrolla proyectos de divulgación científica ambiental y educación no formal. Empodera agentes de cambio con herramientas concretas mediante espacios de formación y construcción colectiva y transdisciplinaria.
Sus pilares son: 1) Traducir conocimiento académico y otros saberes en formatos modernos y accesibles; 2) Interpelar con preguntas e incentivar el pensamiento crítico; 3) Proveer herramientas que apoyen la causa para que “la lucha no sea a ciegas”; 4) Generar espacios proactivos de aprendizaje, debate y construcción; y 5) Ser un espacio de creación para canalizar motivaciones individuales en proyectos concretos.
A BORDO CON UNPLASTIFY #3
Escuchá el podcast:
También podes escucharlo en YouTube:
SER OLÍMPICO: CÓMO ES EL CAMINO
En esta tercera charla de #ABordoConUnplastify nos ponemos un poco más técnicos - y no es para menos - ya que tenemos el lujo de contar con cuatro deportistas de primer nivel que nos contarán acerca de toda la trayectoria a recorrer para participar de los juegos olímpicos. Conoceremos la preparación, rutina, y desafíos que enfrentan Vicky Travascio (Argentina), Belén Bazo Germán (Perú), Paloma Schmidt (Perú) y Luciana Cardozo (Argentina) para ser olímpicas. Hoy modera Luis “Dingo” Canuto, entrenador y navegante rosarino.
Una campaña olímpica es un proceso, es un viaje que, en términos generales podemos decir que lleva unos 4 años. Si hablamos de deportes náuticos y con vela, puede ser aún un poco más costoso, complicado y largo… ¡pero siempre entretenido! Les invitamos a conocer los inicios y el recorrido náutico de nuestras speakers invitadas.
El vínculo con la navegación puede surgir de diversas maneras: una aventura donde te animas a pegar el salto y tomar la ola, un legado familiar, un plan riguroso con objetivos y metas, o de otras mil maneras más. Sea como sea, requiere estar preparado física y mentalmente para tomar las oportunidades que llegan sin anunciarse. Te compartimos un listado de buenas prácticas que nuestras invitadas comentaron:
Mirar, por un lado, los videos del entrenamiento del día, con la finalidad de identificar las primeras observaciones “lo más fresco posible", y, por otro lado, conversar acerca de la performance el día posterior, con las ideas más asentadas y procesadas.
Escuchar a los entrenadores, intentar incorporar sus observaciones y consensuar la mejor forma de implementarlas.
Destinar bloques de horarios para navegar, para ir al gimnasio y realizar actividades que seteen el mindset, tal como el yoga.
Además de ser atletas de alto rendimiento, las deportistas olímpicos son personas que han hecho una transformación del proceso de aprendizaje y toman un rol protagónico como fuente de inspiración y de influencia para un montón de personas, lo cual nos da pié de debatir acerca del tema que nos reúne en este espacio: cuidar las aguas en las que navegamos.
Dingo, nuestro moderador estrella, rompe el hielo con una anécdota personal acerca del momento en que le pasó o llamó la atención el plástico en el agua. “Una vez navegando me enganché un pack de cola en el foil del waszp, y a partir de ahí empecé a prestarle más atención a la cantidad de plásticos flotando en el agua”. Por su parte, Vicky comenta una situación similar que le sucedió a su compañera: “nos chocamos una bolsa enorme inflada con agua con la orza y Sol salió disparada hacia delante, este accidente le causó algunas molestias físicas durante un tiempo”.
Pero lejos de quedarse con solo esa experiencia, Vicky nos cuenta que ha participado de varias limpiezas y que no deja de impactarle que a los pocos días de concluida alguna, los plásticos vuelven a aparecer en las aguas. “Esto me hizo entrar mucho más en razón de que no es un tema de limpieza ni de reciclaje, sino que debemos frenar el consumo de plásticos en todo lo que se pueda”.
Asimismo, reflexionamos acerca del rol del plástico en torno al consumo de las personas y claro que también de los deportistas. “Con el covid y los requisitos de no compartir comidas ni bebidas, la relación con el plástico se fue de control, veíamos todo empaquetado en mil bolsitas” - nos cuenta Paloma. Desde su espacio como entrenadora y miembro del comité de sustentabilidad del club en Europa, Paloma enumera algunos ejemplos de acciones a implementar para tratar de organizar un campeonato sustentable, actividad similar al componente de Desplastificación de Campeonatos del Desafío Náutico por Unplastify (campeonatos libres de plásticos de un solo uso).
Finalizando esta charla, Dingo invita a las speakers a compartir un mensaje como modelo de atletas sobre objetivos y metas deportivas así como en materia ambiental. “Para este año me propuse no comprar ni una sola botella de plástico, si me olvido mi botella recargable, tendré sed y así aprenderé para la próxima vez. Esto va de la mano también como deportistas, ya que nos ponemos objetivos que también funcionan para nuestras vidas” dice Belén. Por su parte, Luciana recomienda para aquellos chicos que estén iniciándose en el deporte que tengan ganas y se diviertan al navegar, ya que el camino es por momentos largo y lento, y si no lo disfrutas se hace difícil de sostener.
Hasta acá el tercer episodio de #ABordoConUnplastify donde pudimos reflexionar sobre nuestra relación con el plástico que está fuera de control tal como se manifiesta en las aguas que navegamos. Los invitamos a accionar para cuidar nuestras aguas y seguir disfrutando de la perpetuidad de la náutica.
¡Gracias Vicky, Palo, Bel, Lu y Dingo! ¡Nos encontramos en la próxima charla!
Pueden seguir todas las actividades del Desafío Náutico en nuestro instagram @unplastify.nautico o nuestra web https://www.unplastify.com/desafio-nutico-202223.
A BORDO CON UNPLASTIFY #2 - edición 2
TODO SOBRE LA STAR SAILORS LEAGUE (SSL)
¡Bienvenidos a una la segunda charla del ciclo #ABordoConUnplastify! Los speakers invitados de esta charla son Cole Parada (regatista y entrenador del equipo olímpico argentino), Tomi Middleton (navegante chileno) y Domi Knuppe (navegante uruguaya). Junto a nuestra moderadora, Azul Amadeo (entrenadora argentina), nos contarán sobre la experiencia del Campeonato Star Sailors League (SSL) en Suiza durante el 2022.
La SSL es un campeonato innovador ya que consiste en regatas por equipos nacionales, donde se intenta emular un mundial de fútbol. Cada equipo posee un capitán y el equipo es conformado por un ranking basado en performance de años anteriores, que determina quienes pueden clasificar y quienes no. Luego, cada equipo corre en “sistema de llaves”, donde cada uno compite y a medida que uno pierde queda eliminado de la competición, mientras que el ganador avanza a la siguiente fase y así sucesivamente hasta que se corone ganador un solo equipo.
“En el caso de Argentina, lo bueno de este sistema de ranking, es que permite mezclar las tripulaciones de todas las gamas de la náutica, lo cual permite compartir conocimientos de los barcos en cuestión y generar una carrera profesional luego de los olímpicos” - reflexiona Cole.
Podés ver la charla completa acá:
Y escuchar el podcast en:
En cuanto a las particularidades de SSL, el contexto era distinto al vivido en otros campeonatos, comenzando con que los barcos eran brindados por la organización, el sistema de ranking considerado y otras cuestiones que sumaban a la buena experiencia, el paisaje y los espacios en los que se movían se encontraban concentrados en un solo área sin tener que moverse desde un hotel hasta el lugar como sucede generalmente. Cada país además vivía en una misma casa, o como bien lo llamó Cole “el geriátrico premium”. Esto generaba una cotidianeidad entre el equipo totalmente única. Lo que más se destaca de este, es la importancia que tenían los uniformes, el diseño y logo estaban pensados al detalle pues los deportistas se encontraban representando a su país y no a un sponsor, lo cual potencia y enaltece la identidad nacional permitiendo a su vez darle visibilidad al deporte en sí.
“En el caso de Chile, tuvimos la suerte de que mucha gente que ya navegaba en este equipo base estaba dentro del ranking, lo cual jugó a favor nuestro porque se logró un equipo que había navegado junto durante varios años: los puestos estaban definidos y había un orden muy potente” - explicó Tomi.
Los entrenamientos eran diagramados y pautados en fechas y horarios por la organización, generalmente los agrupaban junto a los equipos de otras nacionalidades contra las que se iba a competir. “El ambiente deportivo que se respiraba en el campeonato era muy lindo, ya que si bien se trataba de un evento enorme no dejaba de sentirse familiar, en general se compartía el día con olímpicos de otros países y en una casa (a la que llamábamos la Casa de Gran Hermano) con los compañeros de equipo” - comenta Domi.
Pasando a la problemática que nos reúne a todos, nuestros invitados reflexionaron sobre su relación con el plástico, ya sea con ejemplos de vivencias propias de su país, lugares que han visitado o en su propia cotidianeidad. Respecto a esto, Azu cuenta que “en Bariloche, encontramos plástico en lugares en los que solo se llega navegando, y si bien suma juntarlos, el problema viene de más atrás: debemos cambiar nuestra relación antes de que ya esté en la playa”.
Asimismo, también se reflexionó que el plástico no es un problema en sí, sino su uso y abuso. Por ejemplo en el SSL, los desayunos y viandas estaban armados de tal manera que uno no generaba tanto plástico descartable. “Como no había acceso a plásticos, no los usaba” - comenta Domi - y más adelante agrega “quizás si los hubiese tenido a disposición los usaba, pero en ese contexto era fácil no consumirlos. A veces te olvidas, pero tenés el superpoder de no usar plástico”.
Finalmente, Domi cierra con un claro llamado a la acción: “hay un click entre estar juntando lo que encuentro tirado porque entiendo que está mal, pero también tengo que reducir lo que llevo… ¿Si a mi me impresiona lo que junté, porque no me impresiona también lo que llevé?”
Cole, Tomi, Domi y Azu ya están replanteando su relación con el plástico para combatir la contaminación plástica y regenerar los océanos, y vos… ¿te vas a sumar?
Nos encontraremos en la próxima charla. Pueden seguir todas las actividades del Desafío Náutico en nuestro instagram @unplastify.nautico o nuestra web www.unplastify.com.
REPORTE DE TRIPLE IMPACTO - UNPLASTIFY 2022
UNPLASTIFY
Desarrollamos 458 estrategias desplastificantes.
Evitamos 778 toneladas de plásticos.
Desplastificamos 432 mil personas.
Nuestro equipo creció, ya somos 24 personas!
Tenemos 115 beneficiarios y 135 multiplicadores
EDUCACIÓN
Programas educativos —> acompañamos jóvenes a diseñar e implementar estrategias para desplastificar sus comunidades.
30 estrategias desplastificantes desarrolladas en 7 países.
Creación de la galería interactiva de proyectos.
Formamos 8 amplificadores que llevan nuestro mensaje y propuesta a otros países.
Desarrollamos alianzas con 20 redes de escuelas y federaciones náuticas.
Conseguimos el apoyo para desarrollar la 3ra edición del Desafío Náutico gracias a 11th Hour Racing.
National Geographic aprobó el apoyo para el programa de Escuelas de 2023 al 2025 planificando una expansión global!
Participamos en la Expedición Atlantico Sur de National Geographic.
EMPRESAS
Medición de Huella Plástica —> Trabajamos en la sistematización de la metodología de medición.
4 empresas midieron su huella con nosotros en el 2022
19 proyectos desarrollados con empresas, incluyendo mediciones de huella, co-diseño de estrategias, programas de cambio cultural y activaciones.
45 charlas y activaciones brindadas con otras organizaciones.
Elaboramos un catálogo de proveedores Unplastify
Empresa B —>Aplicamos a la certificación!
POLÍTICAS PÚBLICAS
Junto a Red de Innovación Local, desarrollamos un programa para asesorar municipios en la generación de regulaciones desplastificantes.
Acompañamos al Ministerio de Desarrollo Productivo en el análisis de un proyecto de ley de plásticos de un solo uso.
Ona fue invitada a participar con los delegados jóvenes del Foro de ONU por los océanos en Portugal.
Participamos de la cumbre de alcaldes C40 en Buenos Aires, de conversaciones con múltiples actores en Cancillería Argentina y del INC-1 sobre el Acuerdo Internacional sobre Contaminación Plástica en Uruguay donde tuvimos oportunidad de presentar nuestra postura frente a los delegados de 160 países y compartir nuestro trabajo en un stand
A BORDO CON UNPLASTIFY #1 - edición 2
ABOUT 29ers
Es enero, hace calor y los nautas se encuentran en temporada alta de entrenamiento. Entre agendas complicadas, se hicieron un tiempo para contarnos todo acerca de ellos. Y qué mejor forma de inaugurar este nuevo ciclo de charlas de #ABordoConUnplastify que con invitados de lujo.
Pero antes de presentarlos, queremos contarte acerca del Desafío Náutico de Unplastify. Esta es una invitación para que quienes aman el agua se involucren y accionen con la problemática actual de los plásticos en el océano, conectando fanáticos de la náutica de Argentina, Chile, Colombia, Perú, y Uruguay, llegando así a más de 50 clubes de la región. Los cinco componentes de la edición 2023 son:
A Bordo con Unplastify: Un ciclo de charlas con referentes de la náutica.
El Entrenamiento Unplastify: Un programa para desplastificar clubes náuticos
La Clínica Unplastify: Un acompañamiento personalizado a tres clubes seleccionados para desarrollar e implementar estrategias desplastificantes.
Campeonatos Náuticos: El objetivo es impulsar campeonatos libres de plástico descartable.
Torneo Optimist: Un concurso de ideas desplastificantes dirigido a la juventud náutica.
Podés ver la charla completa en este link:
Y escuchar el podcast:
Ahora si, les contamos quienes son los speakers de hoy. Tadeo Funes (tripulante de Argentina) y Rafaela Salvatore (timonel de Chile) son referentes de la categoría 29er, y quién modera esta charla es Tomás Vugman, un entrenador de optimist y fotógrafo.
En este episodio nos cuentan sobre su performance en el último mundial junior que tuvo lugar en La Haya, Países Bajos. Pero sin antes contar el recorrido vivido para llegar a ese lugar: sus inicios en el deporte, sus fuentes inspiración, la transición de Optimist a 29er, sus roles en esta categoría y la elección de este bote por sobre otros. Asimismo, charlamos acerca del problema de la contaminación plástica y su importancia, así como su relación con el material y reflexiones sobre el tema.
Tadeo y Rafa tienen una historia similar: ambos se iniciaron en la náutica desde muy pequeños, casi desde antes de nacer, y solo soñaban con subirse a un barco de "opti". Desde entonces siguieron compitiendo en varias categorías náuticas. Hoy lo hacen como 29ers y son referentes mundiales.
Si hablamos de referentes y fuentes de inspiración de cada uno de ellos, ambos destacan que cada uno de los actores de la comunidad náutica - clubes, competidores, entrenadores, familiares, deportistas, amigos - cumplen un rol fundamental y siempre brindan la ayuda necesaria, coinciden en que no pueden hablar de individualidades ya que el apoyo es en grupo. Todos aportan a que se genere un ambiente competitivo muy lindo, y por sobre todo agradable. Rafa destaca que “uno tiene referentes a medida que va creciendo en cada etapa de aprendizaje” siendo las estrellas los entrenadores, ya que, en sus palabras “no importa si sos de otro club, ellos te adoptan como uno más”.
Una vez que un nauta se recibe de optimist, debe elegir entre muchas categorías y tipos de embarcaciones. ¿Por qué eligieron el 29er? “¡Porque son barcos para locos!” - menciona Tadeo entre risas – “la onda skiff hace que sea muy divertido, el freestyle, la velocidad, la adrenalina y que se corra en duplas hace que sea el elegido”. Menciona que compartir la sensación en una suerte de película en cámara rápida junto a tu dupla y sentir que tras cada acción hay una respuesta que siente el otro se vuelve increíble.
En cuanto al terreno competitivo, y su performance en el último Campeonato Mundial de 29er Junior, Tadeo, junto a su compañero Máximo Videla, tuvieron la oportunidad de representar y consagrarse campeones mundiales representando a la Argentina. Resalta que “fue una oportunidad increíble porque no solo ganó la dupla masculina argentina, sino que también la femenina”. Agrega que el formato de este mundial, era semejante al de un Juego Olímpico, el cual reunió a los mejores deportistas de cada país en la gran variedad de disciplinas náuticas (vela, windsurf, etc). Por su parte, Rafa participó junto a Emma Seguel, y si bien no obtuvieron los resultados que esperaban, cree que la experiencia de participar en una competencia de este nivel fue muy enriquecedora, pudiendo aprender aún más.
Para cerrar, Tomi, Rafa y Tadeo cuentan sobre vivencias respecto a su relación con el plástico desde que son pequeños, a la hora de competir en las aguas que navegan, el impacto a nivel local y global, y como hacen ellos para contribuir ante este problema.
“En media hora entre 8 chicos, juntamos 100 botellas de plástico en un bote en el Río de la Plata” - cuenta Tomi - resaltando que fue una actividad sin esfuerzo y solo por la superficie del agua, lo cual denota que el problema es más amplio de lo que se ve.
Si bien la realidad es triste ya que se topan con macro plásticos (grandes pedazos de plástico) y microplásticos (pequeños fragmentos) tanto en la costa como en las aguas, no dudan en sumarse al llamado a la acción ya sea a través de un cambio en los hábitos de consumo, investigando y eligiendo productos biodegradables o de alternativa no plástica.
Para ellos es un tema muy cercano, viven en carne propia las consecuencias de la contaminación plástica: bolsas que se atascan en los barcos, cajones de pesca flotando en las aguas), telgopor en las playas, entre otros tantos. No solo son peligrosos sino que además interfieren en su performance.
Tal como reza uno de los mantras de Unplastify, el plástico no es el problema sino su uso y abuso, pues hay casos en los que sí es un material útil e irremplazable, como en la medicina. El plástico debe usarse con criterio y puede ser muy duradero de acuerdo a la calidad, exposición y mantenimiento del mismo, tal es el caso de las botellas plásticas reutilizables, loncheras, cubiertos, entre otros.
Nuestros nautas coinciden en que la desplastificación en los clubes náuticos es clave ya que son el último contacto entre los ciudadanos y el agua, y son de los primeros en ver los efectos de la contaminación plástica en un entorno natural. Su involucramiento, entonces, se vuelve fundamental ya que los clubes son formadores de personas. La comunidad náutica tiene la capacidad de difundir el mensaje, generando un efecto dominó que impacte en la comunidad y rompa con la individualidad, llegando a compañeros, amigos, familiares, y amplificando el mensaje replicándose en redes sociales para ampliar el mensaje al resto de la sociedad en general. Inspiramos a otros con el ejemplo, como bien dice Tadeo.
Antes de finalizar, les compartimos esta reflexión de Tadeo sobre el problema en relación al deporte: los deportistas que se interesen por la temática están cuidando la náutica a largo plazo ya que están asegurando la preservación del ambiente que tanto aman que afectarán tanto su rendimiento y profesionalismo porque están creando hábitos, generando la disciplina que se necesita como deportista.
En resumen: nuestros 29s suman hábitos para reducir el uso del plástico. Y vos... ¿Qué estás esperando?
¡Muchas gracias Tadeo, Rafa y Tomi por inaugurar el ciclo de charlas #ABordoConUnplastify 2023!
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS - 2023
1- Tailandia prohibirá las importaciones de chatarra de plástico en 2025
El gobierno de Tailandia ha confirmado su plan de prohibir las importaciones de chatarra de plástico para 2025, prohibición que se aplicará por etapas en los próximos tres años.
La prohibición pretende librar a Tailandia de los residuos de plástico en un paso importante para garantizar la seguridad pública y proteger el medio ambiente.
Tailandia produce anualmente 24,98 millones de toneladas de basura residencial, de las cuales sólo el 32% se trata de forma eficiente.
Asimismo, el gobierno seguirá promoviendo una campaña para reducir el uso de bolsas de plástico de un solo uso en los grandes almacenes y tiendas de conveniencia, citando la capacidad del programa para reducir el uso de bolsas de plástico en un 43% o 150.000 toneladas en los últimos dos años.
Fuente: ReporteAsia
2- Proponen la prohibición de los plásticos de un solo uso en Tucumán
El proyecto de ley establece la prohibición "a partir del 1 de enero de 2027" del ofrecimiento "a la vista, entrega al consumidor final, distribución y uso en la actividad comercial, de carácter privado o público", de una serie de productos plásticos de un solo uso.
Algunos de ellos son:
Vajillas y utensilios plásticos descartables,
Varillas de plástico destinadas a ser adheridas o utilizadas como soporte de objetos tales como globos, hisopos, cotonetes, etcétera,
Bolsas plásticas y envoltorios de plástico, no reutilizables ni biodegradables (en un plazo no mayor a 30 días).
Fuente: La Gaceta
3- A partir del 15 de noviembre, se prohíbe el uso de bolsas plásticas descartables en Qatar
Se prohíbe a las instituciones, empresas y centros comerciales el uso de bolsas plásticas descartables para empaque, presentación, circulación, porte o transporte de productos y mercancías de todo tipo. En este contexto, se propone el reemplazo de las mismas por bolsas de plástico multiuso, bolsas biodegradables, bolsas de papel o tela “tejida” y otros materiales biodegradables.
Fuente: The Peninsula
HACIA EL CAMBIO CIRCULAR. PULPAK: UN CASO DE ÉXITO
Pulpak, empresa argentina con un modelo de triple impacto, encontró la forma de reemplazar el packaging convencional a uno innovador que evita los plásticos descartables. Para poder lograrlo, recuperan el 98% de cartón y plástico que proviene de las industrias y supermercados. Esto sirve como materia prima para realizar packaging de pulpa moldeada en forma de almohadillas. Pero ¿qué es exactamente la pulpa moldeada? Es un material semirrígido que se obtiene a partir de pasta de papel. El papel contiene fibras vegetales entre las que se encuentra la celulosa, que aporta un gran nivel de protección, ya que absorbe los impactos y vibraciones por su tipo de estructura evitando que afecten los productos durante la manipulación, el transporte o el almacenaje. La empresa trabaja con algunas de las principales marcas de electrodomésticos como Newsan, ofreciendo este embalaje para transportar sus productos de manera segura. Además de electrodomésticos protegen celulares, productos de medicina, alimentos, protección de muebles, productos embotellados, etc.
Con este nuevo producto se evita el uso del telgopor que es uno de los principales plásticos de un solo uso que se utilizan en la protección de objetos. El problema del telgopor es que se desgrana en pequeñas bolitas, que llamamos microplástico, y dado a su bajo peso se puede desplazar a grandes distancias. De esta forma llega a zonas naturales y se pone en contacto con animales silvestres que lo pueden confundir con comida e ingerirlos por error (Cole et al., 2015, Pazos et al., 2017, de Souza Machado et al., 2017, Weston et al., 2020). Un estudio en Ecuador determinó que al menos 6,63 toneladas de residuos sólidos urbanos de telgopor terminan en el relleno sanitario todos los días en ese país (Hidalgo-Crespo et al., 2022).
Uno de los principales beneficios que obtenemos a través de esta tecnología es que, al no tener aditivos químicos, se biodegrada y lo podemos compostar. Además, se reducen los costos en logística dado que estas almohadillas se acoplan y ocupan menos espacio que el mismo telgopor, dando la posibilidad de transportar y acopiar más productos utilizando menos camiones y por ende reduciendo las emisiones de CO2.
Para poder ver la diferencia (y el impacto) del residuo generado tanto de la pulpa moldeada como del telgopor en el transcurso de un año por ejemplo, imaginemos dos pilas de cada material ¿serán iguales o habrá alguna diferencia? Nos vamos a encontrar que la pila con la pulpa moldeada será mucho más baja por sus propiedades de biodegradarse volviendo a la tierra, mientras que, la pila de telgopor, se estará acumulando.
Las empresas cumplen un papel clave para generar un cambio sistémico libre de plásticos descartables. Unplastify las acompaña en el proceso de prevención del uso de plásticos descartables en operaciones internas y externas. Tanto aquellas como Pulpak que, desde sus inicios, trabajan en un material que reemplaza eficientemente este material, como aquellas que quieren adaptar sus operaciones para minimizar su impacto ambiental.
¡El camino hacia la desplastificación es posible!
Más en pulpak.com.ar y Desafío empresas
NOTICIAS DESPLASTIFICANTES DEL MUNDO DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS
1- Argentina: Los comercios de Bariloche deberán adaptarse a nueva prohibición de bolsas y plásticos
En Bariloche, provincia de Rio Negro, Argentina, los supermercados deberán reemplazar en forma progresiva las bolsas de bobina o “arranque”, en las áreas de verdulería. Esta medida se suma a la ordenanza que eliminó la entrega de bolsas tipo “camiseta” en los supermercados, la cual se implementa hace ya 10 años.
Asimismo, se avanzó respecto de una nueva prohibición que alcanza a los sorbetes, vasos plásticos, “revolvedores”, bandejas.
A su vez, la ordenanza prevé la creación de un fondo de asignación específica destinado a las campañas, que se conformará “con las multas” a los infractores, más los aportes que realicen el municipio, la provincia y la Nación.
La ordenanza de bolsas prevé una gradualidad por la cual en los primeros 90 días se podrán entregar hasta cuatro bolsas por venta, hasta los 150 días el máximo bajará a tres bolsas y así en una escala hasta loes 395 días, cuando regirá la prohibición absoluta.
En cuanto a los plásticos de un solo uso habrá un año de plazo para eliminar los palitos, sorbetes, “revolvedores” y varillas de globos. En tres años regirá la prohibición absoluta de vajilla, bandejas y otros recipientes paralimentos hechos de “poliestireno expandido”.
Fuente: TN24
2- Estados Unidos: Estados Unidos eliminará los plásticos de un solo uso en terrenos públicos para 2032
El presidente Joe Biden, anunció que Estados Unidos eliminará a lo largo de una década los plásticos de un solo uso en los parques nacionales y otros terrenos públicos
El plan incluye prohibir la venta y distribución de bolsas y botellas de plástico, así como envoltorios de alimentos, vasos de bebidas y otros artículos de mesa. Para ello, cuentan con un plazo de un año en el que deberán desarrollar planes alternativos para el uso de materiales biodegradables o compostables y luego hasta 2032 para completar la transición.
Desde el Departamento del Interior, informaron que de los más de 300 millones de toneladas de plástico que se producen anualmente en el mundo, al menos 14 millones de toneladas terminan en el océano y que apenas el 9% del plástico fabricado globalmente fue reciclado.
La medida abarca a los 423 parques nacionales así como los refugios de vida silvestre y otras tierras y aguas administradas por el Departamento del Interior. En total, el 20% de las tierras de Estados Unidos, que reciben unos 400 millones de visitantes al año.
Fuente: Ámbito
3- Escocia: Escocia se convirtió en el primer país del Reino Unido que prohíbe los plásticos de un solo uso
El Gobierno de Escocia anunció que las empresas no podrán proporcionar artículos de plástico que solo se puedan usar una vez. Esto se hace teniendo en cuenta que en el país se usan aproximadamente 700 millones de productos de este material al año.
Por ende, ahora están prohibidos los cubiertos, los platos, los sorbetes, los palos para globos, vasos, tapas y recipientes para bebidas que sean de plástico.
No obstante, se presentan algunas excepciones que aplican solamente si se usan para ciertos fines como es el caso de los elementos que se utilizan en la medicina.
Las empresas que no cumplan con la norma que se ha impuesto en el territorio tendrán que pagar una multa de 5 mil libras esterlinas.
Fuente: NTN24
¿CUÁL ES EL DIFERENCIAL DE UPFC COMO SELLO Y CERTIFICACIÓN?
Tal como lo contamos a comienzos de este año, UPFC nace a partir de la necesidad de las entidades que trabajan con nosotros de demostrar su desplastificación. Nuestros clientes nos pedían un sello que validará y reconociera el trabajo realizado, para poder compartirlo con sus comunidades.
Así fue que analizamos iniciativas y certificaciones existentes para explorar la posibilidad de validar nuestro trabajo con alguna y sumarnos a sus estándares. Sin embargo, evaluando las iniciativas y las certificaciones existentes vimos que había un espacio para un nuevo modelo de certificación que involucra a la comunidad como parte del sistema.
Soluciones existentes a la contaminación plástica
En primer lugar, analizando específicamente la problemática de la contaminación plástica, notamos que las compañías que dependen de este material en sus operaciones son también las que apoyan y dan financiamiento a iniciativas globales para demostrar su accionar frente al problema. De esta manera, estas iniciativas, se enfocan en la gestión de residuos, limpiezas y reciclaje, pero no resuelven el problema de raíz - rediseñando la cadena de producción para reducir el uso de plásticos. Esto se debe a que todavía no existen incentivos hacia la desplastificación y que aún sigue siendo más conveniente operar con plásticos descartables en vez de transicionar a la reducción.
Empresas y certificaciones
En segundo lugar, encontramos que la mayoría de las certificadoras, de este y otros temas, suelen ser empresas privadas u organizaciones que auditan y reciben un pago por otorgar un sello. Esto puede traducirse en un conflicto de interés, dado que el cliente financia el sello y es verificado por la misma entidad centralizada que recibe el pago. Esto hace que algunas certificadoras pierdan credibilidad y que los estándares que requieren de la certificación de terceros y de la comunidad, sean superiores en calidad. (Castka & Corbett, 2015)
Por otro lado, hoy el valor reputacional de una empresa, expuesto crecientemente en redes sociales y monitoreado por sus consumidores, es cada vez más importante. El crecimiento de estas mismas redes, hace que la validación colectiva se vuelva fundamental. A su vez, cada vez más, los consumidores optan por marcas que se alinean con sus intereses, y estudios demuestran que se encuentran cada vez más alerta por esta problemática. Las nuevas redes permiten la validación y refutación de datos de manera más simple y rápida.
Nuestra solución
De este análisis entendimos que nuestro enfoque tendría que ser distinto: por un lado, necesitábamos enfocar el problema desde el lado de evitar plásticos y no recuperarlos para reciclarlos; y por otro, vimos la necesidad de pensar un sistema distinto para la validación de la certificación. Observamos que en nuestra vida cotidiana para elegir un producto o un bar donde comer, nuestra primera impresión era el puntaje y los comentarios que otros usuarios dejaban en diferentes plataformas y muchas veces define nuestra elección final. La validación de miles de usuarios resulta la manera más simple y lógica de verificar la desplastificación. De esta manera, no sería Unplastify quien certifique deplastificación, sino los individuos y las propias comunidades de las empresas quienes lo auditen. Si las empresas eligen certificar su transición principalmente para incrementar su valor reputacional al darle el poder de validación a la comunidad, este valor sería multiplicado. De esta manera integramos al este sistema la opinión pública.
Por último, pensamos cómo darle transparencia y trazabilidad a este proceso. Encontraemos en la tecnología de Blockchain la solución que nos da esta posibilidad a la vez que nos facilita que sea escalable y descentralizado.
Por todo esto, UPFC es una certificación trazable que se enfoca en la desplastificación, y es validado por la comunidad. Son individuos capacitados quienes analizan y corroboran la desplastificacion de las empresas. Gracias al potencial de la tecnología blockchain permite escalar nuestra misión, y que las empresas logren visibilizar de manera trazable su desplastificación.
Aquellas entidades que quieran obtener la certificación, deberán inscribirse para demostrar su Desplastificación. Para esto, Unplastify realiza la medición de Huella Unplastify, la medición de plástico evitado por las compañías, a partir de los datos que brindan las mismas. Luego, junto con la medición, las empresas deberán presentar documentación respaldatoria que demuestre su reducción de plásticos y acredite la cantidad de plástico evitado entre dos periodos. El proceso de validación y el análisis de datos se realiza por individuos validadores de la Red de Validación que auditan el producto o servicio desplastificado. De esta manera aquellas organizaciones cuyas postulaciones resulten válidas recibirán como recompensa la certificación junto con los tokens correspondientes a sus toneladas de plástico evitado y los podrán mostrar utilizar para demostrar su desplastificación. La recompensa recibida se distribuirá entre quien postula y la Red de Validación.
UPFC parte de la idea de la validación colectiva para contrarrestar la concentración actual de poder en el sistema y dar herramientas al colectivo para cambiar los incentivos de un sistema que hacen que 11 millones de toneladas plásticas ingresen al océano por año.
El problema de la contaminación plástica es el resultado de un sistema fallido. El mundo se acostumbró a usar un material indestructible de manera descartable por todas las comodidades que brinda. UPFC nace para invertir los incentivos del sistema, y generar valor a la desplastificación!
Sumate a UPFC y se parte de esta colaboración para combatir la contaminación plástica! Si en tu empresa redujeron el uso de plásticos descartables en los últimos tres años y crees que podés aplicar, ingresá a upfc.io y comenzá allí con los primeros pasos!
Si te interesa el proyecto te invitamos a sumarte a nuestro canal de discord, un chat donde intercambiamos todas las novedades!
📄 Para quienes quieran saber más sobre esta nueva iniciativa, ya está disponible el whitepaper de UPFC en https://upfc.io/whitepaper
📩 También los invitamos a sumarse a nuestro newsletter de novedades del desarrollo en https://upfcoin.substack.com/
📄 Para quienes quieran saber más sobre esta nueva iniciativa, ya está disponible el whitepaper de UPFC en https://upfc.io/whitepaper
📩 También los invitamos a sumarse a nuestro newsletter de novedades del desarrollo en https://upfcoin.substack.com/