REGULACIONES DESPLASTIFICANTES EN LA REGIÓN - NIVEL NACIONAL

 

En los últimos años, se ha observado una presencia cada vez mayor de regulaciones a los plásticos de un solo uso en diferentes países y su presencia en la agenda pública internacional. En América Latina, la primera regulación a nivel nacional que busca reducir el uso de plásticos se observa en Paraguay en 2015. Desde allí, diversos países y ciudades han sancionado este tipo de normas. Y a modo de contexto a nivel internacional, cabe destacar la prohibición establecida por China en 2018 de importación de desechos plásticos. Esto tuvo un efecto directo sobre el flujo de residuos plásticos en el mundo (Wen et al, 2021). El año siguiente, en el marco de la cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi (ONU, 2019) se consensuó la reducción de plásticos de un solo uso para el 2030 (UNEP, 2019).

En esta nota, se busca analizar las principales características de las regulaciones vigentes en América Latina, y su impacto en los actores locales. Se han encontrado las siguientes regulaciones:

Análisis de las regulaciones

América Latina cuenta en la actualidad con 7 países que ya han sancionado regulaciones de alcance nacional para prevenir, prohibir o eliminar determinados plásticos de un solo uso. En países en vías de desarrollo como los de la región, el crecimiento económico sin una infraestructura desarrollada lleva a un incremento en la pérdida de desechos como resultado de una gestión deficiente (Brooks et al, 2020). Esto resalta la importancia del avance de este tipo de regulaciones, buscando minimizar el impacto de los plásticos en el ambiente. Todas estas normas tienen varias características en común y también diferencias en cuanto a plásticos regulados, tipo de norma, sector afectado y aspectos incluidos en las mismas, los cuales se analizarán a continuación.

 
 

En primer lugar, se observa que la mayoría de los países relevados instauraron estas políticas a partir de la sanción de nuevas leyes, como fue el caso de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, y Uruguay. Este último también tiene una resolución del Ministerio de Ambiente, donde establece la promoción de la reducción de generación de residuos plásticos. Argentina, por su parte, tiene también una resolución de la Administración de Parques Nacionales para regular el uso de plástico en su jurisdicción.

Por su parte, otro aspecto a considerar son los productos plásticos regulados. Se observan 3 países -Argentina, Paraguay y Uruguay- que regulan un solo ítem plástico. Paraguay y Uruguay regulan las bolsas plásticas, mientras que Argentina tiene una ley que regula los cosméticos y productos de higiene oral de uso odontológico que contienen microesferas de plástico. El resto de las normas relevadas, Costa Rica, Ecuador, Chile y Colombia y la resolución de Argentina, regulan varios productos o plásticos de un solo uso en general, incluyendo bolsas, sorbetes, vajilla, vasos, entre otros.

Estas normas se distribuyen entre aquellas que regulan únicamente la distribución, comercialización y entrega, y las que regulan su producción o importación. Hay solo tres países que incluyen la prohibición de fabricación, importación, distribución y comercialización: Uruguay, Ecuador y Argentina. Uruguay establece primero en su ley de 2018 la reducción de bolsas y luego en 2021 la prohibición en la fabricación, importación, distribución, comercialización, venta y entrega de sorbetes. Ecuador, por su parte, establece un esquema de implementación de plazos, y en el último de ellos (36 meses de aprobada la ley), regula la fabricación, importación, distribución y comercialización de varios productos de plástico de un solo uso, incluyendo bolsas, sorbetes, utensilios, cubiertos y vajilla. Por su parte, la ley de microperlas de Argentina regula la producción, importación y comercialización de productos cosméticos y productos de higiene oral de uso odontológico que contengan micro-perlas de plástico añadidas intencionalmente. El resto de las regulaciones, como las de Paraguay, Costa Rica, Chile, Colombia, y la resolución de Argentina, regulan la distribución, comercialización y entrega. En el caso de Argentina, su resolución establece la prohibición en todas las áreas protegidas sujetas a la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales. El hecho que muchos de estos países regulan únicamente la distribución, tiene que ver con la relevancia que tiene la producción de productos plásticos y su importación en la economía de estos países.

Otro de los principales puntos en común que notamos entre las normas analizadas es la existencia de excepciones para su implementación. La mayoría de estas normas eximen de esta regla a los plásticos que son necesarios para la higiene alimenticia o por cuestiones sanitarias, siendo el caso de Paraguay, Uruguay,, Ecuador, Colombia y la resolución de Parques Nacionales de Argentina. Uruguay y Costa Rica incluyen también a aquellas bolsas que sean diseñadas para ser reutilizadas, Ecuador y Costa Rica excluyen también aquellos sorbetes adheridos a los envases. Por su parte, hay algunos países que incluyen entre sus excepciones a aquellos productos que incluyan un porcentaje específico de plástico reciclado, como es el caso de Chile, Colombia y Ecuador. Algunas de estas excepciones presentan un desafío al objetivo final de la norma que es la eliminación gradual de este material.

Teniendo en cuenta los desafíos que trae la reducción del uso de plásticos descartables y la búsqueda de soluciones, varias de las regulaciones analizadas incluyen secciones o artículos destinados a algunos aspectos clave: la promoción de alternativas, el diseño de incentivos, y el acompañamiento a la industria en la transición.

  • Con respecto a la promoción de alternativas, cabe destacar los casos de Uruguay, Paraguay, Colombia y Chile. Las normas sancionadas en Paraguay y Uruguay establecen como excepción la entrega de bolsas de “materiales biodegradables”, y para esto se entregan certificados para aquellas que estén autorizadas bajo la norma. Este certificado deberá comprobar la composición de estas bolsas y que cumplan con los criterios establecidos. Uruguay incluye la exigencia de elaborar un plan para garantizar la disponibilidad de estas bolsas, con la participación de los actores involucrados. De manera similar, Chile establece que los alimentos para delivery deberán ser servidos en plásticos certificados, elaborados a partir de recursos renovables y que puedan ser compostados a nivel domiciliario o industrial en un plazo de un año (art. 2, Ley n° 21368). Colombia establece el fomento de compras públicas de productos alternativos.

  • Estas medidas van muchas veces acompañadas de diversos incentivos que buscan promover la implementación de la norma por parte de los actores involucrados. Es el caso de Paraguay, que establece la posibilidad de cobrar por las bolsas de un solo uso, con el objetivo de disminuir su consumo. Uruguay, en su ley de 2021, establece la creación de un sello para los servicios de hotelería, gastronomía y comercio, buscando incentivar la reducción en el uso de descartables. Este sello se otorga a aquellos que hayan sustituido de manera total o parcial la vajilla y envases descartables, y hayan realizado campañas de concientización (numeral 3, Resolución MÁ S/N). También establece un sello para incentivar la reducción de plásticos en las compras públicas. Colombia, por su parte, incluye una sección de incentivos para el desarrollo de alternativas.

  • Por último, hay varias regulaciones que incluyen programas para acompañar a la Industria Plástica en la transición, aspecto clave teniendo en cuenta que es un actor que puede verse afectado por esta normativa si no se desarrolla de manera gradual. Uruguay establece la elaboración de un programa para acompañar la reconversión de la industria nacional de bolsas plásticas, y el fomento de tecnologías para el desarrollo de nuevos productos. Colombia, por su parte, incluye el diseño de un Plan de Adaptación Laboral y reconversión productiva, para la sustitución de los productos plásticos acompañando a los trabajadores y a las empresas.

Los municipios cumplen un rol clave en la implementación de este tipo de disposiciones, siendo quienes tienen el contacto directo con los comercios locales y también quienes suelen llevar a cabo la gestión de los residuos. Por esto, su participación en la implementación de la norma es mencionada por algunos países, como Ecuador, Chile y Paraguay. Estos países incluyen artículos que mencionan a los municipios y su rol en la implementación de la norma.

Por último, la protección de las Áreas Protegidas de la contaminación por plásticos es una cuestión que también se encuentra en algunas normativas de la región. Argentina enfoca su resolución exclusivamente en este sector, regulando el uso de plásticos en el Sistema de Áreas Protegidas de su país. Por su parte, Uruguay, Colombia y Ecuador lo mencionan como una de las prohibiciones de sus normativas sobre plásticos. Uruguay en su norma de 2021 incita al Sistema Nacional de Áreas Protegidas a elaborar medidas para establecer la prohibición gradual de bebidas y otros productos plásticos. Ecuador y Colombia regulan la comercialización y uso de plásticos de un solo uso en estos sectores.

 
 

¿Cómo impactan las regulaciones a los actores locales?

Los actores locales se ven directamente atravesados por las regulaciones a los plásticos que se sancionan en su país. Aunque sean empresas internacionales, si estas operan en alguno de los países analizados, y estas realizan algunas de las actividades mencionadas, estas deben cumplir con la regulación sancionada. A su vez, se observa cómo esta cuestión ya es parte de la agenda pública a nivel internacional.

En general, las empresas que más se ven afectadas por las regulaciones a los plásticos son:

  • Productoras de productos plásticos, siendo las bolsas, vasos, platos, sorbetes, vajilla, los más mencionados. Estas se ven obligadas a evaluar su producción y explorar alternativas, ya sean reutilizables o descartables con menor impacto ambiental. En este sentido, son centrales las regulaciones que mencionan planes de transición para acompañar a la industria en este proceso, buscando garantizar la estabilidad del sector y su empleo, como las de Uruguay y Colombia.

  • Distribuidoras, y comercializadoras de productos plásticos. La distribución y comercialización es el aspecto de la cadena de valor del plástico que suele ser más mencionada en las regulaciones relevados. Esto lleva a que este tipo de empresas tengan que adaptar sus procesos para no verse afectadas por estas regulaciones. Al mismo tiempo, el hecho que estas empresas los comercialicen, abre la puerta a que puedan reemplazar los plásticos por otros productos que cumplan funciones similares.

  • Supermercados, almacenes, venta de comida y bebida. Estos se ven principalmente afectados por las regulaciones sobre bolsas, siendo el principal plástico que utilizan. Este sector puede adaptarse a partir de la inclusión de incentivos para la utilización de bolsas propias por parte del consumidor, la entrega de bolsas descartables con menor impacto ambiental o reutilizables.

  • Sector gastronómico, hotelería, turismo, entretenimiento. El funcionamiento de estos sectores dependen en gran medida de la utilización de muchos de los plásticos regulados, teniendo el desafío de implementar cambios para adecuarse a estas normativas. Es el caso particularmente del sector gastronómico, aunque la hotelería, turismo y entretenimiento utiliza diversos productos plásticos para ofrecer sus servicios. Sin embargo, cabe destacar que existen cada vez más alternativas disponibles para estos productos, y también más empresas que desarrollan soluciones innovadoras para minimizar su impacto ambiental sin impactar en su bienestar económico: la inclusión de sistemas de retorno y reutilización; la adecuación de productos que permite una reducción en el uso de plásticos; y la incorporación de alternativas descartables con menor impacto ambiental.

Cabe destacar también todos los demás sectores de la cadena productiva y de servicios que no han sido mencionados. Todos estos utilizan productos plásticos a lo largo de sus operaciones, y si bien no se ven impactados directamente por las regulaciones actuales, cabe preguntarse si no es conveniente evaluar el uso que hacen de estos productos. Esto puede permitir adelantarse a nuevas regulaciones que los incluyan, dar una imagen positiva de marca y atraer nuevos inversores.

 

¿Cómo podemos acompañar desde Unplastify?

Tenemos programas destinados a empresas y organizaciones para acompañarlas en la reducción de uso de plásticos:

  • Diseño Estratégico: Nuestro programa de diseño estratégico, incluye el desarrollo de una línea de base para establecer el estado de situación de cada empresa y la identificación de focos de reducción de plásticos; relevamientos para acompañar la evaluación de oportunidades de cambio. Realizamos también encuentros de co-diseño de estrategias para reducir el uso de plásticos, identificando desafíos, oportunidades, plazos, y un plan de acción para la implementación.

  • Medición de Huella Unplastify: También desarrollamos una metodología de Medición de Huella Unplastify, donde medimos el impacto de dichos cambios y lo certificamos, para poder comunicar basándonos en datos hacia adentro y hacia afuera de la compañía.

  • Contexto regulatorio y análisis técnico: Incluimos los aportes de nuestros equipos de Políticas Públicas y Laboratorio, quienes tienen conocimiento de las regulaciones a los plásticos, sus implicancias, las alternativas existentes y aspectos técnicos vinculados a estos procesos, buscando siempre la toma de decisiones basadas en datos.

 
Previous
Previous

CHAU GLITTER: LA UNIÓN EUROPEA PROHÍBE SU VENTA PARA REDUCIR LOS MICROPLÁSTICOS

Next
Next

CASOS POLÍTICAS PÚBLICAS - LEY DE MICROPERLAS